¿Qué estás buscando?
Quizás buscas…
Siete interferencias decoloniales
Exposición
A lo largo de las sesiones preparatorias para la exposición Anti-Futurismo Cimarrón, las curanderas Yuderkys Espinosa y Katia Sepúlveda animaron la investigación y el diálogo entre las artistas participantes a través de una pregunta nuclear: ¿qué habría ocurrido si Europa nunca hubiera existido? Ahí, Europa no se refería a un territorio geopolítico, sino a un tropo, una idea civilizatoria que ha configurado históricamente el conjunto de relaciones de poder y dominación que se hallan en la base del proyecto colonial. Así entendida, abrirse a la posibilidad de que Europa nunca hubiera existido implica agrietar el estado actual de la colonialidad y dejar entrever de qué forma las culturas, creencias y vidas escindidas, borradas de la historia por la violencia colonial, serían todavía capaces de activar otras historias potenciales confrontadas con la dominante.
Exponer Anti-Futurismo Cimarrón en el Santa Mònica, institución europea cuya misión ha sido históricamente la de contribuir a generar un relato cultural muy determinado, implica una paradoja problemática. La pregunta nuclear sobre la posibilidad de que Europa nunca hubiera existido se convierte, entre paredes europeas, en la posibilidad de poner en duda la propia existencia o esencia. Consciente de esta problemática, y con la complicidad de las curanderas de Anti-Futurismo Cimarrón, el Santa Mònica lanzó esta misma pregunta a siete colectivos locales con el fin de presentar otra exposición que profundice en la paradoja que plantea la pregunta inicial situada en un contexto europeo.
Difraccions, Flux, Grup d’Estudi, Jiser y Saberes migrantes, Koniclab, Mixtur y Sâlmon han sido, por distintos motivos, los siete colectivos convocados a enfrentarse desde esta situación paradójica a la pregunta inicial, transformada inevitablemente en una pregunta sobre la posibilidad de poner en duda la propia existencia. A lo largo de meses de conversaciones en un ejercicio de curaduría compartida, los siete colectivos han propuesto las diversas piezas y acciones que configuran esta exposición, que se acompaña con itinerarios y contraitinerarios, relatos y contrarrelatos que pretenden mostrar el estado no resuelto, permanentemente abierto, en el que se encuentra la problemática que recorre toda la exposición.
Enric Puig Punyet
Inauguración: 12.10.2023 a las 19h
Artistas / Obra expuesta:
Alejandra Rocabado Koya / Apthapi
Anna López Luna / Sense títol / Pancartes / Platja del Tarajal / Sindicat
AzkonaToloza i Rammsy / Concierto geológico
Boris Mercado / Águila Dorada
Camila Opazo Sepúlveda / Memorias coloniales, silencios deliberados y amnesia pública en Barcelona
Daniel de la Barra / Ministerio
Danilo Adriano Marinho / FANTASMAS
Eugenio Tisselli / Tientos de multinaturalismo digital
Fares Yessad / Abstraction
Gemma Ragués / EUROPA (Absent Bodies III)
Gonzalo Marcuzzi Iglesias / Ulises. Buscando un EuroHogar seguro. Ensayo error
Guerthy Gutiérrez / Señor H
Gunda Gottschalk / Journey of thoughts
Hamja Ahsan / Residència artística al Santa Mònica
Houari Bouchenak / Ardor it's you, it's me, it's him
Ida Barbati / Dove finisce la Terra e dove inizia il Mare?
Maria Eugenia Piola Simioli, Saber Lech-hab el Ghoury i Araceli Muñoz Garcia / Mi voz no tiene espacio. De silencios y silenciamientos
Marina Barsy Janer x Isil Sol Vil / 1492
Mounir Gouri / Ma mer est fragile
Nora Daoud i Soukaina Sentissi / Memorias difusas
Óscar Escudero i la Belenish Moreno-Gil / ÁDYTON
Reiko Yamada / Instruments of Desire
Rosó Cusó / Miracles que no vindran
Séverine Sajous / التراب یجبد والقلب یبرد La terre absorbe et le coeur guérit
Teo Vázquez / Minorías y resistencias: una mirada desde dentro
Toni Serra *) Abu Ali / Entremons (Anit Dikr - Al Barzaj - Trance with the Green Man - Sol de mitjanit - Siete contemplaciones - En el camí de les abelles)
TRES (ilana boltvinik + rodrigo viñas) + Medialabmx (Leonardo Aranda Brito) / No quiero oro, ni quiero plata… lo que quiero es el quinto irreal
Actividades de la exposición:
15.10 / 12:30 h: Journey of thoughts, concierto de Gunda Gottschalk
Polisemias del silencio I
19.10 / 18:00 h: Polisemias del silencio. Diálogos y creaciones colectivas. (Conversatorio)
20.10 / 18:00 h: Kalima.radio 1. Territorios comunes para enfrentar el silencio. (Radio)
21.10 / 11:30 h: Fragmentos creativos e historias plurales. (Taller) Duración aprox.: 2 horas
26.10 / 18:00 h: Memorias de los cuerpos en ausencia. (Conversatorio)
02.11 / 19:00 h: Concierto geológico, concierto de Azkona Toloza y Rammsy
Polisemias del silencio II
16.11 / 18:00 h: Contranarrativas y cartografías colectivas. (Conversatorio)
17.11 / 18:00 h: Kalima.radio 2. Derecho al propio relato. (Radio)
18.11 / 17:00 h: Mapa sonoro en tránsito. (Taller)
30.11 / 19:00 h: Absent Bodies, performance de Gemma Ragués
14.12 / 19:00 h: 1492, performance de Marina Barsy Janer x Isil Sol Vil
2024:
Polisemias del silencio III
11.01 / 18:00 h: Migración, resistencias y epistemologías críticas. (Conversatorio)
12.01 / 18:00 h: Kalima.radio 3. Miradas descoloniales. (Radio)
13.01 / 17:00 h: ¿Qué parte de tu existencia se niega a ser colonizada? (Taller)
18.01 / 20:00 h: Tientos de multinaturalismo digital, performance de Eugenio Tisselli
25.01 / 20:00 h: Instruments of Desire, performance de Reiko Yamada
Residencias artísticas de la exposición:
03.10 – 13.10.2023: Abstraction, acción mural de Fares Yessad
15.11 – 26.11.2023: Residencia artística de Hamja Ahsan
Artistas:
Alejandra Rocabado Koya
Anna López Luna
AzkonaToloza i Rammsy
Boris Mercado
Camila Opazo Sepúlveda
Daniel de la Barra
Danilo Adriano Marinho
Eugenio Tisselli
Fares Yessad
Gemma Ragués
Gonzalo Marcuzzi Iglesias
Guerthy Gutiérrez
Gunda Gottschalk
Hamja Ahsan
Houari Bouchenak
Ida Barbati
Maria Eugenia Piola Simioli, Saber Lech-hab el Ghoury y Araceli Muñoz Garcia
Marina Barsy Janer x Isil Sol Vil
Mounir Gouri
Nora Daoud y Soukaina Sentissi
Óscar Escudero y la Belenish Moreno-Gil
Reiko Yamada
Rosó Cusó
Séverine Sajous
Teo Vázquez
Toni Serra *) Abu Ali
TRES (ilana boltvinik + rodrigo viñas) + Medialabmx (Leonardo Aranda Brito)
Colectivo curatorial formado por:
Difraccions (Lluïsa Espigolé y Miquel Vich)
Flux (Lis Costa y Josep M. Jordana)
Grup d’estudi (Max Azemar, Martí de la Malla, Berta Esteve, Ada Fontecilla, Carla Lupa, Antonio Ortega y Eloi R. Romeu)
Jiser y Saberes migrantes (Xavier de Luca y Paula Durán)
Koniclab / ECOSS (Rosa Sánchez y Alain Baumann)
Mixtur (Oliver Rappoport Bianchi y Oriol Saladrigues Brunet)
Sâlmon (Néstor García, Andrea Rodrigo, Noe Laviana y Raquel Tomàs)
Proceso curatorial acompañado por:
Enric Puig Punyet