¿Qué estás buscando?
Quizás buscas…
Fares Yessad
Obra
En mayo de 2020, justo después del asesinato de George Floyd, surgió un movimiento transnacional para la desacralización de las estatuas de personajes históricos en el espacio público, dando lugar a una globalización de la memoria de la colonización y la esclavitud, haciendo de la estatua histórica un foco inmediato de debate crítico en la arena pública. Las estatuas sirven para conmemorar la grandeza de los hombres y las naciones, dando testimonio de un pasado de hazañas y civilizaciones, y de las misiones civilizadoras de los llamados pueblos primitivos, en lo que se conoce como estatuomanía (forma personificada), mientras que el descolocamiento de estatuas es la descomemoración de una historia colonial, de modo que al final los pedestales vacíos encarnan la memoria de los pueblos colonizados. En vísperas de la organización de los Juegos Africanos de 1978, las autoridades argelinas pidieron al escultor M'hamed Issiakhem que rediseñara una estatua colonial. El artista optó por encerrar la estatua con otra escultura, o más bien con una forma de escayola blanca en la que aparecen dos manos rompiendo una cadena y el rostro en relieve de un soldado del FLN. La escultura oculta es Le Pavois en homenaje a los soldados norteafricanos y franceses de la Gran Guerra, de Paul Landowski. El acto de ocultar la estatua es un borrado de una memoria, la de la Francia colonial y la Primera Guerra Mundial, para revelar la de la revolución argelina.
Entre estatuas conmemorativas y pedestales vacíos que son memoria global de la colonización y la esclavitud, nuestro proyecto analiza la forma impersonal que podrían haber adoptado las estatuas en el espacio público si Europa, como proyecto civilizatorio, nunca hubiera existido.
Fares Yessad nació en 1987 en Bejaïa (Argelia). Artista visual, se formó en las Bellas Artes de Argel, donde se especializó en escultura. Su obra está muy influida por su entorno social inmediato. Creó el personaje ilustrado "Moh", a través del cual representa un verdadero fresco social argelino. Su obra pictórica, emblemática por sus rostros en forma de máscara, es rica en detalles gráficos y pictogramas derivados de símbolos tomados de la tradición bereber. Su gran interés por los espacios públicos le llevó a dedicarse al arte callejero. Fue cofundador del colectivo LIKIP, con el que expuso Untitled 01 (2016) y Delirium (2017).
Impulsado por sus reflexiones sobre la relación con la ciudad, Fares escribió su tesis sobre las prácticas y los objetos de juego en el entorno urbano, que dio lugar a una instalación titulada "Roulma" en la Picturie Générale 3 en 2016. Su cuestionamiento de los usos del espacio público culminó en "Alger en boucle", un libro sonoro ilustrado que recorre un viaje urbano por la ciudad, que plantea preguntas sobre el nacimiento de las tradiciones urbanas, que expuso en las Jornadas de Arte Contemporáneo de Cartago en 2018. Para la residencia Jiser Reflexions Mediterranes en 2021, presentará un mural basado en las historias de los viajes migratorios. Actualmente vive en Saint-Denis, a las afueras de París, donde enseña y trabaja en proyectos vinculados a la memoria colectiva y la actualidad de la inmigración, en particular a través del espacio urbano.