¿Qué estás buscando?
Quizás buscas…
Houari Bouchenak
Obra
"Somos conscientes del silencio. No lo oímos enseguida, sólo nos dimos cuenta al principio de que era un silencio falso, algo así como el reverso de un estruendo, pero ya tan ajeno a todo lo que conocemos, a todo lo que hemos aprendido a escuchar y apreciar, que nos quedamos un buen rato, pasamos un momento antes de prestarle atención. Entonces levantó su perentoria presencia a nuestro alrededor. Ahora le escuchamos. Todos le escuchamos". Mohammed Dib.
Una de las grandes cuestiones a las que se enfrenta la fotografía es el modo en que una obra concreta puede adquirir un significado colectivo. Puede decirse que es una cuestión de temática. Pero los temas que parecen más unificadores no hacen sino traducir en imágenes el equivalente del unanimismo en literatura, en el que un autor se proponía expresar "estados de ánimo colectivos". Tal intento puede tener éxito o no, pero no dice nada nuevo sobre la experiencia fotográfica como tal.
Mi camino se cruzó con el de Walter Benjamin cuando me dirigía a Portbou, una zona en la que nunca había estado, donde descubrí la luz mediterránea del día y la profunda oscuridad de la noche. Hice algunas fotos paseando por el pueblo la tarde del 26 de septiembre de 2021, donde, aparte de la oscuridad que me rodeaba, sentí una tensión particular ese día, que emanaba de los elementos muy presentes...
Portbou es el último pedazo de tierra que acogió a Walter Benjamin antes de que se quitara la vida el 26 de septiembre de 1940, tras verse obligado a exiliarse de un país a otro. La historia de Walter es intemporal, porque siempre habrá Walter que huyan de la guerra, la injusticia, el radicalismo y el juicio, porque son diferentes en sus pensamientos, sus posiciones, sus colores de piel, sus morfologías y sus orígenes. Es ciertamente una visión oscura, pero es la de un mundo que no cesa de rechazar la hospitalidad, repitiendo y reviviendo la historia.
Houari Bouchenak / Ardor it's you, it's me, it's him - Polisemias del silencio
Apoyo con el montaje: Laboratori EGM
Colaboración: Sabers migrants
Producción: Jiser
Agradecimientos: Paula Durán, Xavier de Luca y Sabers migrants
Houari Bouchenak (Orán, Argelia, 1981) es un fotógrafo, comisario y gestor cultural argelino. Autodidacta en su práctica fotográfica, comenzó a capturar escenas de la vida cotidiana de quienes le rodeaban a la edad de 10 años. En 2006, se unió a la asociación La Grande Maison de Tlemcen (Argelia), lo que le permitió experimentar con la narración fotográfica basada en relatos literarios. Unos años más tarde, refuerza su práctica formándose en la Universidad Paul Valéry (Montpellier) y en la agencia Magnum Photos (París), pero son los encuentros y colaboraciones con diferentes fotógrafos y artistas los que han nutrido su práctica.
Miembro y cofundador del Collectif 220 (www.collective220.net ), y fundador y director de La Maison de La Photo (Tlemcen/Argelia), ha enseñado fotografía en los departamentos de arte y arquitectura de la Universidad de Tlemcen. Licenciado en química industrial, cursó estudios de Ingeniería de Proyectos Culturales e Interculturales (IPCI), Investigación y Creación en Bellas Artes en la Universidad de Burdeos-Montaigne. Su obra fotográfica se ha expuesto en Argelia, Alemania, China, España, Francia, Italia, Marruecos, Malí, Túnez y Suiza.
Sus reflexiones se nutren tanto de la literatura como del cine, la filosofía y el arte contemporáneo. Su obra se ocupa esencialmente de lo que constituye la condición humana a través de espacios de tiempo marcados por la memoria, el desplazamiento y la huella. Para él, el medio fotográfico no es sólo un lenguaje, sino también un campo de experimentación plástica y curatorial, alimentado por el deseo de regenerar la creación a través de la acción inmanente de la praxis.