¿Qué estás buscando?
Quizás buscas…
Camila Opazo Sepúlveda
Obra
A partir del silenciamiento de un sitio arqueológico funerario musulmán localizado en las inmediaciones del Centro de Cultura y Memoria el Born en Barcelona, se realiza una crítica a la manera en que las instituciones de memoria de la ciudad recuerdan algunos hechos de la historia de Cataluña, mientras que olvidan arbitrariamente otros. El texto denuncia el borramiento de identidades no-occidentales en los relatos oficiales de memoria histórica de la ciudad, y la exclusión de estos colectivos por razones coloniales de los procesos de memorialización en el espacio público. La instalación reivindica el derecho a una historia compartida y exige devolver la dignidad a personas y colectividades que han sido afectadas por la amnesia selectiva y sistemática. La aparición de cuerpos del pasado viene remover heridas no sanadas, y a preguntarnos por la posibilidad de embarcarnos en proyectos de memorialización que apliquen estrategias para escuchar a grupos olvidados, y que impliquen acciones formales para redistribuir el poder de decisión sobre qué y cómo recordar.
Camila Opazo Sepúlveda / Memorias coloniales, silencios deliberados y amnesia pública en Barcelona- Polisèmies del silenci
Colaboración: Mitmaq Ediciones, Sabers migrants
Producción: Camila Opazo Sepúlveda, Mitmaq Ediciones, Sabers migrants
Apoyo con el montaje: Camila Opazo Sepúlveda, Mitmaq Ediciones, Sabers migrants
Agradecimientos: Mitmaq Ediciones, Sabers migrants, Espai Avinyó y Oficina d’Afers Religiosos de l’Ajuntament de Barcelona, Colectivo En Palabras
Camila Opazo (Talca, 1987) es una mujer chilena migrada en Barcelona, donde cría, crea y (des) aprende desde el feminismo antirracista como posición teórica-política de vida. Es activista e investigadora, ha sido formada como arqueóloga y museóloga, y posee experiencia académica y profesional en el campo de la gestión de los legados coloniales. Su trabajo interdisciplinario dialoga entre la Antropología, los estudios de memoria y patrimonio, el arte, la museología y la Arqueología. Entre sus intereses de investigación se encuentran los estudios post y decoloniales, el feminismo, las migraciones y comunidades diaspóricas, las memorias subalternas y la descolonización de los museos. Su trabajo transfronterizo entrecruza los entendimientos científicos con las experiencias de lucha y los trabajos colectivos que han surgido desde la gestión patrimonial, la arqueología pública, la educación patrimonial y la reelaboración de narrativas históricas antirracistas a través del arte y la poesía. Su alto compromiso social se evidencia en el trabajo continuo en las áreas de la divulgación científica, la participación activa en redes de activismo feminista, antirracista y antiextractivista y la construcción de conocimiento a favor de la transformación social.