¿Qué estás buscando?
Quizás buscas…
Séverine Sajous
Obra
Derivado de la raíz árabe "h-r-g", Harga es un neologismo que significa "quemar". En otras palabras, el acto de abandonar ilegalmente el norte de África con destino a Europa.
Bader, Youssef, Mohamed, Habib y Mohamed Amine. A través de estos cinco testimonios íntimos y sensibles, arrojamos luz sobre las familias de los tunecinos desaparecidos. ¿Cómo hacen el duelo sin un cuerpo? ¿Cómo sobrevive la unidad familiar a una desaparición incalificable? ¿Qué impacto psicológico tiene este trauma en sus seres queridos? ¿Qué dicen estas desapariciones sobre la situación económica de los jóvenes tunecinos?
“La terre absorbe et le coeur guérit” es un proyecto audiovisual híbrido en la intersección de las ciencias sociales y el arte, la psicología y la fotografía. Su objetivo es romper con la invisibilidad de las figuras, humanizar el acto de resistencia y resiliencia de las familias, a menudo sintiéndose aisladas, que parten en busca de rastros de sus hijos desaparecidos.
La obra incluye fragmentos de entrevistas psicológicas filmadas con las familias de los desaparecidos. Además, un dispositivo de telefonía móvil nos permitirá adentrarnos en:
- el mundo imaginario de los jóvenes tunecinos que buscan el exilio desde Tik-tok
- el proceso de militancia en el que las familias de los desaparecidos encuentran una "puerta de emergencia", un grito de socorro amplificado por el uso de las redes sociales.
- una web bouteillealamer.tn
Séverine Sajous / التراب یجبد والقلب یبرد La terre absorbe et l e coeur guérit - Polisemias del silencio
Colaboración : Hamza Msalmi, Yassine Bouchneb y Dhia Msolli
Producción : Séverine Sajous y Coreographix
Apoyo con el montaje : QR + ploter
Agradecimientos: a todas las familias que han participado en el proyecto, Alya Ben Abderrahman, Nina Gueddar, Loup Blaster, Sabers migrants y Jiser
Séverine Sajous (16/12/1981, Pau) es una fotógrafa y cineasta francesa licenciada en Lingüística. Le interesan profundamente las personas y la condición humana, y disfruta trabajando en colaboración con sus sujetos, permitiéndoles desarrollar sus propias capacidades artísticas y expresarse directamente. Utiliza el medio visual para comprometerse con el mundo y fomentar un pensamiento más crítico. Hasta la fecha, la mayor parte de su trabajo se centra en temas de migración y refugiados. En 2015 cofundó la organización benéfica Jungleye, (https://jungleye.org/) que se ha beneficiado de una serie de proyectos que involucran a las comunidades a través de una práctica participativa de la fotografía. Combina la dirección artística de la asociación en diferentes contextos, con sus propios proyectos fotográficos y cinematográficos. Desde 2016 ha estado trabajando en una trilogía de cortometrajes que se basan en el vocabulario común inventado para redefinir el acto de migrar y comunicar la experiencia colectiva. Sus primeros cortometrajes, "Password: Fajara" y "#boza", fueron premiados en varios festivales. Actualmente afincada en Túnez, está desarrollando el tercer capítulo de esta trilogía en torno al impacto de la familia en el acto de emigrar desde la reapropiación de la palabra "Harka" que significa "quemar" - emigrar en el argot magrebí-. "La tierra absorbe y el corazón cura" forma parte de esta investigación en proceso.