Señor H

Guerthy Gutiérrez

Obra

12 octubre 2023 - 31 enero 2024

"Señor H" en formato instalación dialoga con el relato publicado en VV.AA. (2023) #1Polisemias del silencio. Colección Polisemias. Barcelona: Jiser Reflexions Mediterrànies, el cual narra la búsqueda de comprender lo que le sucedió a un hombre asesinado en el marco del conflicto armado en Colombia en el año 2005. Esta instalación está compuesta por 500 palabras desaparecidas del relato. Cada palabra ausente en la publicación evoca un vacío en la narrativa oficial del Estado y simboliza las historias olvidadas y silenciadas. 

Se presenta como un dispositivo de lectura que invita al espectador a completar el relato y dar otro(s) sentido(s) a esta historia silenciada durante años. Es un llamado a la reflexión sobre la construcción de la narrativa hegemónica, recordándonos la importancia de rescatar a las narrativas situadas y micropolíticas en la reconstrucción de la memoria colectiva. 

El proyecto se configura como una línea de fuga de la investigación artística “Piénsese Sin Miedo" (2013 - 2014), basada en la resignificación de la noción de víctima del conflicto armado en Colombia. 

Guerthy Gutiérrez / Señor H - Polisemias del silencio 

Producción: Ninja Papel y Guerthy Gutiérrez 

Apoyo en el montaje: Jiser 

Agradecimientos: Ida Barbati, Paula Durán, Xavier de Luca, Jiser Reflexions Mediterrànies, Ninja Papel, Jimena Andrade y María Paz Aedo Zúñiga 

 

Guerthy Gutiérrez. Nacida en Bogotá, Colombia (1990), el contexto de la violencia política en su territorio y la experiencia personal como afectada por el conflicto, específicamente el asesinato de su padre, motivó su interés por reconceptualizar la percepción de víctima, indagar en las profundidades de esta condición y desplegar las tensiones y las diversas dimensiones de la victimización: el miedo, la memoria, la reparación. A partir de allí, se involucra en procesos de investigación y formación, desde donde desarrolla un conjunto de acciones performativas, murales, producciones audiovisuales, publicaciones y actividades de difusión. 

En 2008 ingresa a la carrera de Artes Visuales de la Universidad Javeriana de Bogotá. En este contexto, comienza a darle forma al proyecto de investigación “Piénsese sin Miedo”, orientado a la reconceptualización de la victiminzación, revisando las dinámicas e interacciones entre la política pública, la invisibilización de las responsabilidades, la impunidad y la urgencia de desvelar la potencia transformadora y creadora de las personas afectadas por el conflicto armado.  

 En 2018 se traslada a Barcelona, donde se enfrenta a los múltiples desafíos de la migración. En abril de 2021, en el marco de la conmemoración del día nacional de las víctimas del conflicto armado, la Secretaría de Cultura de Jamundí, Valle del Cauca, invita a la artista a un conversatorio virtual sobre cultura, derechos humanos y pedagogía de la paz. 

 En octubre de 2022 participa de un conversatorio en línea convocado por el Ministerio de Cultura de Colombia, llamado “Cuando Habla el Río: Visualidad y Representación del Conflicto Armado en Colombia”.  

 En marzo de 2023 presenta en Barcelona su mirada sobre el proyecto “Piénsese sin Miedo”, enfocada en la invisibilización de la vivencia política de la violencia, los conflictos que persisten y la migración, en la jornada “Saberes Migrantes: Dar cuerpo al silencio”.