Sobre monstres, fantasmes, zombis i altres éssers terrorífics

Paula Bruna y Marta Gracia Valladares

Actividad
Itinerario narrativo de La irrupción | 09.06.2022 - 21.08.2022 | Más información sobre la exposición

Múltiples son los miedos en torno a los cuales se organizan nuestras vidas. A veces, somos conscientes de ello. Muchas otras, no. Algunos miedos podemos expresarlos; para otros, en cambio, nos cuesta encontrar las palabras que puedan definirlos.

Este itinerario propone tres recorridos por una selección de piezas de la exposición, guiados por tres representaciones concretas de nuestros temores más comunes: los fantasmas, los monstruos y los zombis. Acompañados de ellos nos preguntaremos por nuestra vinculación con la situación de colapso que estamos viviendo que, si bien se originó hace tiempo, se nos presenta hoy en día más terrorífica que nunca.

 

Piezas:                        

Joan Soler-Adillon#See You at Home. The Domestic Spaces as Public Encounter link

Qué significa hoy en día un espacio íntimo o privado es una de las cuestiones sobre las que nos invita a reflexionar la instalación #See You at Home - The Domestic Spaces as Public Encounter. Su propuesta se sitúa en el contexto de pandemia global que empezamos a vivir hace dos años y que ha justificado sucesivos confinamientos, bajo el supuesto que nuestra única garantía de poder mantener interacciones sociales de una manera segura, era desde nuestras viviendas. Sin embargo, muchas son las casas encantadas que, tanto en la literatura como en el cine, han acogido y somatizado los miedos de sus protagonistas, y no son raras las ocasiones que estos terrores se han originado en la convivencia con su propia familia. Las casas no son siempre un lugar seguro para todo el mundo, incluso aquellas a las que se les llama hogar.

Recorrido: Fantasmas

 

Shona KitchenOther Days, Other Eyes link

Observar las imágenes que emite la pantalla de la instalación Other Days, Other Eyes de Shona Kitchen nos abre las puertas a la experiencia de lo siniestro, en la que lo cotidiano se nos presenta como algo extraño. En la secuencia, imágenes de archivo de paisajes, arquitecturas, animales y situaciones comunes son mostradas desde perspectivas incómodas. Con éstas, se mezclan otras del lugar en el que nos encontramos, apenas registradas por algunas de las cámaras que contienen las gotas de cristal oscuro que se desprenden de la parte superior de la instalación. La desincronización entre lo que vemos en estas representaciones y nuestro entorno nos dificulta su identificación. ¿Cómo podemos saber que estas imágenes no son un rastro fantasmal de nuestra existencia? O, por el contrario, ¿cómo podemos tener la seguridad de que nosotros no somos una ilusión?

Recorrido: Fantasmas

 

Erik ContrerasOpportunity in Obsolescence link  

Uno de los miedos actuales que siempre ha estado de fondo regulando nuestras vidas y sus representaciones, pero que en la época de pandemias que estamos viviendo se ha instalado definitivamente en nuestra cotidianidad, es el pánico a no poder sobrevivir. Es decir, el miedo a que la Tierra se vuelva un lugar inhóspito e inhabitable para nosotros. Lo paradójico es que nuestra responsabilidad sobre las crisis ecosistémicas a las que hemos abocado el planeta Tierra es inexcusable. El trabajo de Erik Contreras nos insta, precisamente, a tomar acciones concretas frente a esta situación. En sus instalaciones, el visitante-usuario puede reconocer tecnologías desfasadas recuperadas de vertederos de basura electrónica que han vuelto a ser funcionales mediante su reparación y modificación. Contreras nos propone alterar la vida lineal y de un solo uso de la tecnología que utilizamos en nuestro día a día, transformarnos de consumidores a usuarios respons(h)ábiles.

Recorrido: Zombis

 

Jane Miゴジラ/ɡɒdˈzɪlə link

“Nosotros somos los monstruos y los monstruos son nosotros” es una de las premisas en torno a la cual se desarrolla la obra Gojira de Jane Mi. La pieza audiovisual está realizada a partir de la eliminación de todas las escenas donde aparecen monstruos y humanos de las 32 películas sobre Godzilla realizadas por la productora japonesa de cine Toho desde 1954. Con este sencillo gesto, la artista anula cualquier posibilidad de que nos identifiquemos en oposición a un ser monstruoso externo a nosotros que acabe justificando nuestras acciones más injustificables. Nos apremia, en cambio, a reconocernos en él y a hacernos responsables, en consecuencia, de nuestros terrores y de nuestros actos asociados a ellos. Propone el reconocimiento de la responsabilidad como revulsivo para que la situación que ha provocado el trauma y los monstruos que ésta ha generado no vuelvan a nosotros.

Recorrido: Monstruos

 

Irma MarcoCan the Mind Exist without a Body? link

Fantasmas y zombis parten de la suposición de que mente (o conciencia, o alma) y cuerpo pueden escindirse para seguir viviendo después de la muerte; los primeros como almas sin cuerpo y los segundos como cuerpos sin alma. La computación nos ha traído un nuevo imaginario de alma sin cuerpo: la conciencia humana transmigrada al medio virtual. Este imaginario expresa la creencia, y sobre todo el deseo, de que la tecnología nos llevará a un mejoramiento esencial de lo humano que nos permitirá superar todos nuestros vínculos ecológicos. Porque, una vez subidas nuestras almas a la red, ya no tendremos que lidiar con los límites planetarios, ni con las debilidades del cuerpo, ni siquiera con la muerte. Pero, de ser posible este salto tecnológico, ¿se alcanzará antes del colapso ecológico planetario?

Recorrido: Fantasmas, zombis

 

Colin IvesVibrant Landscapes link

En Vibrant Landscapes el mundo se descompone y se desmorona ante nuestros ojos. Como los románticos ante lo sublime, asistimos a la catástrofe experimentando dos sentimientos encontrados: por un lado, nos dejamos fascinar por la espectacularidad de los grandes fenómenos naturales; por otro, nos aterra recordar que, a pesar de nuestras pretensiones, no todo está bajo el control humano. En los imaginarios de ecoterror, las catástrofes naturales se presentan como un monstruo que se rebela contra los humanos como castigo (casi bíblico) por sus excesos. Como en otros casos, este monstruo refleja fundamentos de nuestra sociedad, como la separación entre naturaleza y cultura que habitamos, la culpabilidad y el castigo cristiano, y la sensación contemporánea de fin del mundo, un futuro apocalíptico representado tantas veces que difícilmente podemos imaginar otro.

Recorrido: Monstruos

 

Erich BergerSpectral Landscapes link

Berger presenta los paisajes radioactivos de Palkiskuro como si estuvieran poseídos por una entidad espectral que lanza rayos invisibles capaces de quemarnos por dentro. Estos espacios aparentemente normales, pero profundamente alterados, nos enfrentan a las consecuencias de nuestros propios deseos de poder. Un día una sociedad deseó una fuente de energía ilimitada; las consecuencias de ese deseo quedarán en el paisaje como un fantasma que no se ve pero se manifiesta, vagando incluso más allá del tiempo de los humanos. Hay en la radioactividad un detonante temporal que nos catapulta a imaginarios de futuros lejanísimos. Futuros posthumanos, o al menos postcivilizatorios, donde nuestras sociedades serán reinterpretadas y juzgadas a partir de sus ruinas y sus fantasmas.

Recorrido: Fantasmas

 

Xuanyang HuangImaginary Sunset link

¿Es posible que mis recuerdos no sean reales? Imaginary Sunshine nos presenta unas imágenes de atardeceres que nos parecen reconocibles, muy similares a los vividos y seguramente también registrados. Pero estos atardeceres son ficticios, creados por una inteligencia artificial que se nutre de fotografías reales subidas a las redes. Así, la obra de Xuanyang interpela a nuestros recuerdos y emociones, y nos lleva a cuestionarnos hasta qué punto nuestra memoria está mediada por el imaginario colectivo y la tecnología. Y al sospechar de nuestra memoria, sospechamos de nosotros mismos, porque si nuestros recuerdos son intervenibles, también lo somos nosotros. Así, aquí la tecnología se nos presenta como un monstruo con potencial manipulador que nos hace dudar de nuestros sentidos. Aunque a veces la imagen que nos inocula es tan poética y agradable que quizás la prefiramos a la realidad.

Recorrido: Monstruos

 

Andy GracieEoE Triptych #1 link

En nuestra sociedad, la muerte ya no se interpreta como un proceso de renovación generacional, ni como un paso hacia una vida eterna, sino como el final de la vida lineal del sujeto moderno. Silenciadas y ocultadas, la vejez y la muerte aparecen casi como una debilidad; obstáculos a la productividad que pronto serán resueltos por la tecnología. Somos una sociedad que se resiste a morir. Sin embargo, The ends of everything acaba con toda esperanza de eternidad, pues no solo nos recuerda nuestra mortalidad, sino también la de nuestro planeta, del sistema solar y del universo entero. La vida es, al fin y al cabo, un suceso anecdótico en la historia del universo y todos: humanos, monstruos, fantasmas, zombis y demás seres vivos y no vivos; para todos, tarde o temprano, habrá un final, hasta llegar al último de los finales, en esta concepción lineal de vida que habitamos. 

Recorrido: Fantasmas, monstruos, zombis

 

RECORRIDO FANTASMAS
Joan Soler-Adillon - #See You at Home - The Domestic Spaces as Public Encounter
Shona Kitchen - Other Days, Other Eyes
Irma Marco - Can the Mind Exist without a Body?
Erich Berger - Spectral Landscapes
Andy Gracie - EoE Triptych #1

 

RECORRIDO MONSTRUOS
Jane Mi - ゴジラ/ɡɒdˈzɪlə 
Colin Ives - Vibrant Landscapes
Xuanyang Huang - Imaginary Sunshine
Andy Gracie - EoE Triptych #1

 

RECORRIDO ZOMBIS
Erik Contreras - Opportunity in Obsolescence
Irma Marco - Can the Mind Exist without a Body?
Andy Gracie - EoE Triptych #1

 

 

Paula Bruna
Doctora en Bellas artes por la Universidad de Barcelona y máster en ecología por la Universidad Autònoma de Barcelona. Desde su doble perspectiva como ambientóloga y artista, Paula utiliza la investigación artística como una forma de conocimiento donde se hibridan diferentes disciplinas. En los últimos años, investiga sobre la conformación del relato del Antropoceno desde un punto de vista no humano, mediante una combinación de ciencia, ficción y arte. Su hipótesis es que explorar puntos de vista diferentes al antropocentrismo actual tiene efectos en la conciencia ecológica y abre la gama de posibles formas de convivencia. Comparte su investigación en publicaciones, congresos, residencias artísticas, exposiciones (en MEIAC, Santa Mònica, SWAB Barcelona Arte Fair y Kunstraum Lakeside, entre otros), y festivales (Festus Torelló, Bianyal, ExAbrupto, Encuentro Sazón, Proyector International Videoarte Festival…). Su trabajo ha contado con el apoyo de varias becas para la investigación artística (Barcelona CREA 2022, OSIC Generalitat de Catalunya 2020, La Escocesa 2019, Guasch-Coranty, 2018-19). Actualmente es artista residente en la fábrica de creación La Escocesa.

 

Marta Gracia Valladares
Actualmente trabaja en la conceptualización y coordinación de programas expositivos y de mediación artística para instituciones artísticas y culturales. También ejerce de profesora colaboradora en el Grado de Animación, Diseño y Artes Digitales de la Universidad Politécnica de Catalunya. Entre 2011 y 2020 coordina el área de investigación artística de Hangar, Barcelona, donde también se encarga de la implementación de esta nueva línea estratégica del centro. El 2009 lleva a  cabo la primera investigación sobre programas de residencia para artistas existentes en el Estado Español, con el apoyo de una beca del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes. El 2010 co-funda la plataforma de investigación e información sobre residencias artísticas en el Estado Español Arte Motile, de la cual está al frente hasta el 2016. Entre 2006 y 2007 coordina el proyecto CIDEA - Centro de Innovación y Desarrollo Económico de las Artes de la Asociación de Artistas Visuales de Cataluña. Ha hecho estancias en residencia y de formación en Inglaterra, Italia, Albania y Japón.

 

 

Continúa la visita: https://santamonica.builders/isea/monstres 

 

 

Otros itinerarios que puedes hacer:

- Espaciotiempos (in)deseados, Daphne Dragona y Jara Rocha link
- Una mirada contracatastrófica, Joan Yago y Enric Puig link
- Tecnologías para los festivales de los múltiples fines, Paz Peña O. link
- Estados de emergencia: el arte en tiempos de pandemia, Israel Rodríguez Giralt link
- Un enemigo como el futuro, Ian Alan Paul link
Grupo Contraimaginarios Postpandémicos link