Tecnologies per als festivals dels múltiples finals

Paz Peña O.

Actividad
Itinerario narrativo de La irrupción | 01.07.2022 - 21.08.2022 | Más información sobre la exposición

¿Qué se muere en la crisis climática y ecológica? Nuestro pasado, ciertamente, en esos paisajes que ya no reconocemos. Agoniza el capitalismo extractivista o quizás solo se radicaliza en su versión green y smart. Se muere el Hombre Liberal Blanco, fantaseamos. La feminista boliviana María Galindo, riéndose de las lágrimas del mundo rico sintiéndose apocalíptico, dice que, en el culo del mundo, siempre vivimos en una crisis que se capea inventando herramientas del propio contexto y arrojándose diariamente a la muerte: “los días se han convertido en festivales coloridos del fin del mundo”.

Este itinerario recorre obras que exploran el papel que se les atribuye a las tecnologías en estos tiempos de acabos y nacimientos: de aquellos miedos atávicos al poder de las tecnologías sobre nosotras, a sus posibilidades para encarnarnos y acompañarnos en ese tránsito político y caótico hacia los festivales coloridos y abigarrados de los múltiples fines que vivimos.

 

Piezas

UNO

Joelle Dietrick + Owen Mundy, Tally Saves the Internet link

En Tally Saves the Internet la red es un espacio que transita entre la maravilla y lo oscuro, pero ¿lo hace? Tally –un programa que puedes usar en tu navegador– nos cuenta que internet se ha convertido en el espacio donde rastreadores comerciales capturan nuestros datos personales para convencernos de comprar, de cómo sentir e incluso de cómo votar. “Somos una mina de datos”, dice Tally, “y como seres inertes, somos presa de inputs y outputs predecibles: ¿acaso somos una máquina?” Tally son unas líneas de programación pequeñitas que, en una suerte de ludificación, recrean la potente idea de la industria del entretenimiento de héroes y monstruos: la tecnología como expresión individual se consagrará como salvadora de otra tecnología, internet, y celebrará su triunfo sobre una pila de basura electrónica. 

 

DOS

Derek Curry + Jennifer GradeckiInfodemic link

A internet le encantan las metáforas de la salud, como si el binarismo saludable/enfermo no hubiese traído ya suficientes problemas a las sociedades: entre libertarios antivacunas y bots híbridos del odio campeando en redes sociales, la información errónea y falsa –como dice la Organización Mundial de la Salud– puede perjudicar la salud física y mental de las personas. Aprovechando a su favor la escala convenientemente olvidada de grises entre verdad y falsedad, Infodemic es un video con información falsa sobre la infodemia: usa las figuras más populares del entretenimiento al estilo de los social media, las que hacen la mímica de voces académicas en imágenes borrosas y temblorosas, como si en medio de la noche despertaras afiebrada debido al SARS-CoV-2. ¿Habrán despertado afiebrados esos espectadores de la televisión en los años cincuenta cuando las teorías de comunicación decían que los medios de comunicación de masas tenían un poder abrumador y unidireccional sobre las personas? 

 

TRES

Chanee Choi,Unreal Window link

Una reunión de Zoom eterna: una que dure toda una vida. Unreal Window no está pensada necesariamente sobre cómo la producción del trabajo se cuela en tus espacios íntimos, sino sobre la producción del yo: Where do I exist? Estamos frente a una de las pocas obras de la muestra en que la representación humana híbrida está materializada, pero no en cuanto a su relación con la comunidad, sino en cuanto a yo. La tecnología como un ojo que te vigila constantemente, como si fuéramos la criatura más interesante del universo. Y un yo que, furtivamente, mira ensimismado a la pantalla para ver cómo se refleja. Dicen autoras como Ruha Benjamin que la inteligencia artificial (IA) produce a las personas; otras, a veces, pensamos que más bien las reproduce y, quizás, Unreal Window nos invita a pensar la IA como una ventana donde buscamos reflejarnos en el mejor ángulo.

 

CUATRO

S4RAprivacy-GrDN.info link

El globo pandémico y el planeta en crisis climática y ecológica trajeron una nueva mirada a nuestra relación con lo ínfimamente cotidiano y al papel de la tecnología en ese espacio, en el que el capitalismo nos tiene produciendo hasta cuando nos entretenemos en nuestro cuarto. Una voz femenina y robótica, al final de esta obra, dice que extraña su trabajo… ¿Quién habla? ¿Qué dice que extraña? Y es que, en cierto sentido, esta pieza es profundamente melancólica: en la soledad de quien no se halla en el hogar, sus imágenes diseñadas podrían ser los jardines que no vimos, el mar en el que no nos bañamos, el cielo que ya no encandila. ¿Acaso hablamos de las nuevas condiciones climáticas de nuestro entorno ya que la Tierra pareciera no ser nuestro hogar? ¿Son esos jardines ociosos –sin la representación material de la especie humana– una posibilidad de terraformación digital del planeta? 

 

CINCO

Xuanyang HuangImaginary Sunset: Machine Learning and Collective Memory link

¿Y si el papel de la tecnología en la adaptación climática fuera como una película de Éric Rohmer? Sería, tal vez, una mezcla perfecta de azar, búsquedas encantadoramente atarantadas y un suave sabor veraniego. Como Imaginary Sunset, que nos muestra atardeceres ficticios, generados por la inteligencia artificial y aprendidos de fotografías subidas a redes sociales en pleno confinamiento. Imágenes bellas, quizás sensibleras, quizás emocionales o solo capturadas para lograr la atención de un like. ¿Cómo vamos a buscar nuestro rayo verde en el verano cuando el calor allá afuera sea imposible? 

 

SEIS

Erich Berger, Spectral Landscapes – Palkiskuru link

Interpretando a Dipesh Chakrabarty a propósito de la crisis climática y la discusión sobre el término antropoceno, se podría decir que en los tiempos profundos del planeta (en esa escala de millones de años que es, finalmente, la que nos pervive como especie), son los humanos los que se han transformado en fuerza geológica y el planeta, en un actor político. Spectral Landscapes podría ser la comunicación espectral que el Occidente europeo establece con ese otro –el planeta– que hoy se les hace más ajeno que nunca, pero que tiene una relevancia vital en su política. ¿El intérprete de lo que no podemos ver? Los sensores. La tecnología como un chamán o como un poeta que, parafraseando un famoso verso de Pablo Neruda, viene a “hablar por vuestra boca muerta”.

 

SIETE

Laura Splan, Syndemic Sublime link

Dice Rosi Braidotti que, en superación de la supremacía humana patriarcal, los sujetos poshumanos no se piensan ni unitarios ni autónomos, sino como entidades colaborativas integradas y encarnadas, afectivas y relacionales. Syndemic Sublime es estar más cerca del enredo de las especies y de la representación del fin de esa separación binaria y fantasiosa entre naturaleza y cultura. Pero cuando observamos a Syndemic Sublime, ¿quién mira? ¿Nosotras o el ordenador que interpreta datos y genera imágenes y nos abre posibilidades? La tecnología puede ser vista como algo instrumental, pero con el costo de encerrarnos en el binarismo dominación/liberación. O, quizás, podemos abrazar un presente sostenible y un futuro afirmativo y pensar una tecnología íntimamente enredada con el tejido social y con nosotras mismas: una tecnología para nuestra adaptación a los múltiples fines.

 
Paz Peña O. Es investigadora y consultora independiente en tecnologías, feminismo y justicia social. Como activista, Paz es creadora y coordinadora del Instituto Latinoamericano de Terraformación (https://terraforminglatam.net), un espacio de reflexión feminista para pensar críticamente las tecnologías en el contexto de la crisis climática y ecológica que enfrenta América Latina, como también de diversos proyectos que problematizan la violencia de género online. También forma parte del consejo colaborativo de Coding Rights Brasil (www.codingrights.org), del consejo asesor de DataDemocracia (www.datademocracy.tech) y miembro del proyecto de descolonización de datos, Tierra Común (www.tierracomun.net).         Continúa la visita: https://santamonica.builders/isea/festivals/      

Otros itinerarios que se pueden hacer:

- Sobre monstruos, fantasmas, zombies y otros seres terroríficos, Paula Bruna y Marta Gracia Valladares link
- Espaciotiempos (in)deseados, Daphne Dragona y Jara Rocha link
- Una mirada contracatastrófica, Joan Yago y Enric Puig link
- Estados de emergencia: el arte en tiempos de pandemia, Israel Rodríguez Giralt link
- Un enemigo como el futuro, Ian Alan Paul link
Grupo Contraimaginarios Postpandémicos link