¿Qué estás buscando?
Quizás buscas…
Daphne Dragona y Jara Rocha
¿Qué implica vivir en medio de la devastación y encontrar formas para existir a través de las grietas? ¿Qué preguntas, ya conocidas para numerosos modos de existencia y territorios, son planteadas por la crisis planetaria en curso? ¿Cuántos mundos ya se han acabado? ¿Cuántos otros siguen sucediendo en absoluto abandono? ¿Cómo dar cuenta de los modos en que el colonialismo, el extractivismo, el patriarcado y las diferentes formas de violencia han estado oprimiendo, segmentando, excluyendo y discapacitando cuerpos, poblaciones, epistemes y tierras durante demasiado tiempo? Este itinerario se fija en las zonas (no) queridas como espaciotiempos de sacrificio, y busca examinar áreas que están (administrativa y representacionalmente) abandonadas, injustamente expuestas a daños o fuertemente heridas. En esos espacios, la existencia humana o no-humana sucede en condiciones de desinversión en relación con el tiempo profundo de la tierra y de los tiempos fluidos del turbocapitalismo cotidiano. ¿Qué queda por ser (des)aprendido en relación a estas áreas, y cuál puede ser el rol de la tecnología? ¿Qué herramientas, discursos, estéticas y prácticas pueden contribuir a construir formas de resistencia y acción transversales, mientras se señala la necesidad de una justicia medioambiental participada, intergeneracional e interterritorial?
Piezas
Robertina Šebjanič + Sofia Crespo + Feileacan McCormick, AquA(I)formings
¿Puede la IA ayudarnos a salvar la brecha (de otro modo inexistente) entre el mundo humano y el más-que-humano? ¿Qué imaginaciones entretejen lo subacuático dañado, informando de las alteraciones químicas, el aumento de las temperaturas y/o la subida del nivel del mar? ¿Puede explorarse el potencial de los encuentros empáticos entre especies mediante una mirada conjunta al entorno marino? “AquA(I)formings” utiliza la IA para visualizar y revelar específicamente el pasado y los posibles futuros de la concha de la pluma noble (Pinna nobilis) del mar Adriático. ¿Qué historias simbólicas nos cuenta esta obra en relación con la mercantilización limitante y perjudicial del agua?
Erich Berger, Spectral Landscapes - Palkiskuru
¿Qué puede enseñarnos la radiactividad natural sobre la alteración del tiempo profundo del paisaje, el posible futuro profundo y la justicia intergeneracional en la tierra? ¿Cómo puede la humanidad sentir y relacionarse con los procesos nucleares, minerales y geológicos más amplios del planeta? "Paisajes espectrales" aborda los campos de radiación gamma de una roca base radioactiva como cuerpos no visibles para el ojo humano y capaces de ser detectados por medios extrasensoriales. Estudia cómo afectan a un entorno agotado, y tiene en cuenta los planes sobre los depósitos que pueden retener los residuos nucleares.
¿Cómo se acentúa la llamada guerra de las tierras raras con la intensificación de la praxis extractiva a escala planetaria? ¿Cuáles son las conexiones entre la práctica ecocida en curso de la extracción de fósiles y la práctica epistemicida de la clasificación moderna de la rareza operada en una base diaria mundana hacia y contra los modos de existencia interdependientes, más allá de divisiones como vivo o inerte? ¿Cómo las historias de los minerales hacen que la colonización sea activa sobre una base muy mundana?
Shona Kitchen, Other Days, Other Eyes
¿Por qué se acumulan los estratos de vigilancia en torno a lo humano como forma coconstitutiva? ¿Por qué la existencia contemporánea asume masivamente la pendulación entre la captura extractiva y los ángulos muertos exclusivistas? ¿Por qué la ubicuidad ya no es un valor legítimo para una abundancia infraestructural? ¿Por qué las superficies de lo mundano se reducen únicamente a lo inoxidable-plano o a lo curvo-sin-costura? ¿Por qué necesitamos, en cambio, poder circular a través de la infradiversidad, la rugosidad y la incomodidad digital?
Kasia Molga, How to Make an Ocean
¿Pueden los seres humanos abandonar su posición de gobernantes y colonizadores de otros organismos y entidades del planeta y ponerse al servicio de un mundo más que humano? ¿Cómo se puede lograr la empatía y una conexión más profunda? ¿Se puede convertir el duelo en una praxis de restauración? “Cómo hacer un océano” es una obra especulativa de múltiples capas de luto, pero también de esperanza. Es un estudio sobre las lágrimas, los océanos y el hidrofeminismo. Las lágrimas humanas se conservan para alimentar a las algas y mantener la vida en el océano. Inspirada en la obra de Astrida Neimanis, nos recuerda que todos somos cuerpos de agua profundamente conectados a los océanos del mundo.
Sara Dean + Beth Ferguson + Marina Monsonís, Tools for a Warming Planet
¿Qué tácticas pueden aún probarse, promulgarse y difundirse para frenar las vías de crecimiento y los ritmos de las alteraciones medioambientales? ¿Cómo dotarnos de herramientas y comprensiones transformadoras para sobrevivir a la desinversión ecofascista? ¿Qué acciones podrían beneficiarse de una invención y elaboración colectiva de herramientas para participar en una coresidencia resistente en estos espacios que no podemos permitirnos dejar pasar? ¿Cómo el compromiso con las memorias locales a través de los materiales, los utensilios, los modos de existencia más que humanos y los alimentos nos informan sobre el potencial de los reordenamientos agroecológicos de las prácticas cotidianas?
Joana Chicau + Jonathan Reus, Anatomies of Intelligence
¿Cuáles son los puntos de cruce entre los elementos capturados e inscritos de los llamados cuerpos a través de la participación siempre dañina de las tecnociencias anatómicas modernas? ¿Cómo la división dualista entre salud y patología provoca heridas técnicas a través de frágiles encuentros mediadores somatopolíticos? ¿Cuáles son las áreas de sacrificio explícitas que los conjuntos de datos y los modelos de aprendizaje computacional producen a diario? ¿Por qué las categorías, los algoritmos y los procesos de predicción constituyen un daño corporal... y cómo podrían constituir en cambio una curación situada y una reparación parcial?
Andy Gracie, The Ends of Everything
¿Puede imaginarse el fin del Sol, de las Estrellas, del Universo? ¿Existe una finalidad última? ¿Cuál es la medida de la finitud? Inspirada en los grandes trípticos de la historia del arte, como los del Bosco y Campin, y reflexionando sobre ellos, esta obra pretende ofrecer una narrativa más allá del destino, la supervivencia o la redención. Se representan diferentes finales y se construyen o implican asociaciones entre ellos, ofreciendo paradójicamente una pregunta abierta para la participación activa en lo que necesita ser terminado, lo que no puede seguir terminando y lo que podría terminar de todos modos.
Roderick Luis Coover + Adam Vidiksis + Nick Montfort, It will happen here in Barcelona
¿Cómo se puede hacer frente a los cambios que conlleva la subida del nivel del mar? ¿Puede la tecnología contribuir a ello? Esta obra está filmada en vías fluviales y costas a nivel de inundación utilizando hidrófonos y C++. En un juego de imagen y sonido, los movimientos de las mareas implican un futuro en flujo, mientras que un texto generativo que se desplaza señala la complejidad de comprender los cambios en una época de crisis y actuación planetaria. ¿Cómo se estira urgentemente el sentido del aquí y el ahora debido a dicha comprensión?
Jara Rocha trabaja a través de las formas situadas y complejas de distribución de lo tecnológico con una sensibilidad antifa y trans*feminista. Tiende a encontrarse en tareas de remediación, investigación-acción y comisariado in(ter)dependiente. Junto con Femke Snelting ha publicado el libro "Volumetric Regimes: Material Cultures of Quantified Presence", comparte una beca FrArt con Xavier Gorgol y Kym Ward para el proyecto “Vibes & Leaks” y con Helen Pritchard trabajan en The Underground Division. Es Fellow for Situated Practice en BAK (Utrecht): con Karl Moubarak y Cristina Cochior forman la Cell for Digital Discomfort en el ciclo 21/22. Su programa "Naturoculturas son Disturbios" se emite mensualmente desde la radio local Dublab Barcelona. Además, desarrolla su práctica pedagógica en ESCAC (Máster en Estudios de Cine y Culturas Visuales) y en ABK-Stuttgart (MFA: Körper, Theorie und Poetik des Performativen). http://jararocha.blogspot.com/
Daphne Dragona es una comisaria independiente, teórica y escritora afincada en Berlín. Entre sus temas de interés se encuentran: las controversias de la conectividad, las promesas de los bienes comunes, la importancia de las infraestructuras afectivas y el ambiguo papel de la tecnología en relación con la crisis climática.
Entre sus exposiciones y proyectos comisariados -o co-comisariados- se encuentran: Weaving Worlds (Deree ACG, Atenas 2022), Weather Engines (Onassis Stegi & National Observatory of Athens, 2022), Trials and Errors (Romantso, Atenas, 2021), Stefania Strouza: 212 Medea (AnnexM/ Megaron, Atenas, 2021), Reprogramming Earth (NeMe, Limassol, 2020), Kyriaki Goni, Counting Craters on the Moon (Aksioma, 2019), Tomorrows, Fictions spéculatives pour l'avenir méditerranéen (Le Lieu Unique, Nantes, 2019). Ha trabajado como comisaria de conferencias para el festival transmediale (Berlín) desde 2015 hasta 2019. Ha sido miembro de varios comités de conferencias y festivales y tiene un doctorado de la Facultad de Comunicación y Estudios de Medios de la Universidad de Atenas, un máster en Estudios de Museos de la UCL y una licenciatura en Arqueología e Historia del Arte de la Universidad de Atenas.
Continúa la visita: https://santamonica.builders/isea/espaitemps
Otros itinerarios que puedes hacer:
- Sobre monstruos, fantasmas, zombies y otros seres terroríficos, Paula Bruna y Marta Gracia Valladares
- Una mirada contracatastrófica, Joan Yago y Enric Puig
- Tecnologías para los festivales de los múltiples fines, Paz Peña O.
- Estados de emergencia: el arte en tiempos de pandemia, Israel Rodríguez Giralt
- Un enemigo como el futuro, Ian Alan Paul
- Grupo Contraimaginarios Postpandémicos