¿Qué estás buscando?
Quizás buscas…
Israel Rodríguez Giralt
Etimológicamente, la palabra emergencia nos habla de aquello que “sale del agua, se eleva o es llevado a la luz”. Este itinerario propone una selección de piezas que nos ayudan a (re)pensar un concepto que se ha convertido en central en un tiempo marcado por crisis, colapsos y pandemias. ¿Qué se prioriza y se hace visible en un estado (prolongado) de emergencia? ¿Qué se oculta, se olvida o se pospone cuando la vida queda reducida “a lo más esencial”?
Las obras seleccionadas surgen de un tiempo de crisis como el que ha provocado la COVID-19. Son obras que representan y dialogan con lo que ha puesto de manifiesto esta pandemia. Nos hablan de curvas, de olas, de datos y de los entramados humanos y no-humanos que conforman este paisaje social y biológico de la pandemia. Muestran, también, las incertezas, los miedos y los ruidos, los duelos y las distancias que caracterizan un momento así. En estas piezas, el arte se convierte en un dispositivo conceptual, afectivo y crítico para desafiar un presente complejo, agitado y que se debate entre viejas y nuevas normalidades.
Piezas
Nikolas Gomes, Concerto para Piano e Pandemia
¿Cuál es el viaje sonoro de la pandemia? ¿Cómo poner sonido al tsunami informativo, lleno de datos, incertezas y malas noticias que ha circulado por redes como Twitter? Esta pieza musical nos invita a transformar este mundo digital, abrumador, en partitura para piano. Es una obra inmersiva, sensorial, que abre la puerta a reflexionar sobre la relación entre información y ruido, entre sonido y silencio, y que explora el impacto afectivo, subjetivo y corporal de este ruido de fondo. ¿Cómo subsistir a este influjo constante y repetitivo de “tuits” y malas noticias que ha sido la pandemia?
Inspirada por la experiencia de confinamiento y de comunicación durante la pandemia, esta animación reflexiona sobre qué supone virtualizarse. ¿Qué implica hacerse realidad/irreal, presente y a la vez ausente, a través de pantallas, algoritmos y datos digitales. La obra deconstruye un yo híbrido y maquinado, doméstico y a la vez deslocalizado, y nos invita a adentrarnos en un mundo caótico, calidoscópico y autorreferencial. De fondo, hay un diálogo con otras “ventanas indiscretas” de la literatura o el cine que se interesan también por las emociones, las intimidades, los miedos, las distancias y las soledades que acompañan una sociedad digitalizada, altamente comunicada, pero también cada vez más recluida e individualizada.
En este compendio, el artista reflexiona sobre temáticas como la (des)conexión, la (in)comunicación o la presencia/ausencia en tiempos de pandemia. ¿Qué supone relacionarse con los otros en un momento en que aquello social se vuelve prescindible, aplazable, o incluso peligroso? ¿Cómo se entrelaza esto con formas de vida cada vez más tecnológicas, algorítmicas y automatizadas? A partir de diversas capas sonoras y narrativas, diversas perfomances nos invitan a reflexionar sobre la íntima relación entre tecnología, sociedad y pandemia. Sobre cómo estas realidades conforman y entrelazan “guiones”, posibilidades y combinatorias para relacionarse, conectarse y/o comunicarse. De forma dialéctica, la obra se interroga también si estas mismas condiciones pueden generar desconexión, peligro, vacío o silencio.
Xuanyang Huan, Imaginary Sunset
Durante el 2020, la pandemia comportó confinamientos y restricciones globales y generalizadas. A través de una instalación de video, esta obra explora el papel de la inteligencia artificial a la hora de interferir y articular una memoria colectiva de estos tiempos de excepcionalidad y reclusión. A partir de imágenes de cielos y puestas de sol reales, fotografiadas y compartidas en redes sociales por gente de todo el mundo, el artista recrea una memoria ficticia y poética de esta emergencia global. Una memoria que nos interpela a pensar en el papel de las máquinas y de la inteligencia artificial a la hora de recrear la experiencia de vivir una pandemia.
“Quédate en casa” ha sido uno de los lemas más repetidos durante la pandemia. Esta instalación se interesa por los cambios que esto ha supuesto en la manera de pensar y vivir el espacio doméstico durante todo este tiempo. Es un viaje que nos invita a revisar la transformación del hogar en un espacio liminal que articula aquello más íntimo y privado con aquello más social y público. Hacia dentro y hacia fuera, la casa se transforma en una espiral en que se tuercen y se revuelven las relaciones, las distancias y los límites de habitar tiempos y espacios de emergencia. Hecha de capas, fragmentos y objetos imperfectos e inacabados, esta instalación reflexiona sobre el significado cambiante de los espacios privados en tiempos de nuevas normalidades.
Jennifer Gradecki + Derek Curry, Infodemic
De forma interactiva, esta instalación nos invita a repensar la relación entre notoriedad, autoridad y credibilidad. A través de algorítmica y prácticas que recuerdan formas de subvertising (contrapublicidad o piratería publicitaria), un seguido de vídeos “alteran” y resignifican digitalmente a “influencers” y “celebrities”. Estos pasan de ser conocidos por negar la pandemia, o esparcir información falsa sobre esta, a proporcionar información de servicio. Este juego de espejos distorsionados ayuda, a la vez, a desvelar (y a esquivar) el papel y control tecnocrático que ejercen los grandes poderes económicos y mediáticos a través de algoritmos y redes sociales. La pieza es una forma de pensar las íntimas relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad del espectáculo y una invitación a intervenir y agitar los mecanismos que sostienen formas de ignorancia, confusión y desinformación en momentos tan delicados como una pandemia.
Kasia Molga, How to Make an Ocean
Esta instalación nos permite transitar por el dolor y la pérdida de seres queridos durante la pandemia. Las lágrimas vertidas se convierten en la fuente de nuevos lazos, relaciones y ecosistemas. El arte se convierte en algo catártico porque es capaz de transformar el propio cuerpo en gotas de un océano que reúne e interrelaciona escalas humanas y ambientales. Aprovechando la inteligencia artificial, la instalación interpela a los y las visitantes a pensar sobre el papel de los algoritmos y las noticias a la hora de confrontar paisajes emocionales, de cura y de duelo en mitad de una emergencia.
A partir de animaciones, esta artista nos introduce en un mundo molecular, simulado y azaroso que entrelaza de forma generativa e imprevisible, datos y modelos de la SARS-COV-2 con células, proteínas y entramados de humanos y no-humanos que evocan paisajes biotecnológicos. El movimiento generativo proviene de bancos de datos sobre muertos provocados por la COVID, haciendo visibles así ritmos y magnitudes que abren espacios para la reflexión y el duelo. La obra cuestiona las fronteras entre tecnología, naturaleza y sociedad, y desvela las intimidades, madejas y complejidades de un mundo, como nos ha mostrado la pandemia, cada vez más híbrido, abigarrado y (sub)liminal.
Israel Rodríguez Giralt
Profesor agregado y coordinador del grupo de investigación CareNet del Internet Interdisciplinary Institute de la UOC. Es doctor en Psicología Social (UAB). Su investigación se interesa por las formas de activismo, participación ciudadana y debate público en situaciones de elevada incerteza, como crisis ecològicas, desastres y pandemias. Sus últimos proyectos se interesan por la relación entre curas y desastres, con una especial atención por colectivos vulnerables en situaciones de crisis y emergencia, como gente mayor, personas con diversidad funcional o niños y jóvenes. Durante la pandemia ha formado parte de grupos de asesoramiento técnico para la Generalitat de Catalunya. Es editor de los libros Children and Young People’s Participation in Disaster Risk Reduction (Policy Press, 2020), Reassembling Activism, Activating Assemblages (Routledge, 2019) y Disasters and Politics: Materials, Expertiments and Preparedness (Wiley/Blackwell, 2014).
Continúa la visita: https://santamonica.builders/isea/emergencia/
Otros itinerarios que se pueden realizar:
- Sobre monstruos, fantasmas, zombies y otros seres terroríficos, Paula Bruna y Marta Gracia Valladares
- Espaciotiempos (in)deseados, Daphne Dragona y Jara Rocha
- Una mirada contracatastrófica, Joan Yago y Enric Puig
- Tecnologías para los festivales de los múltiples fines, Paz Peña O.
- Un enemigo como el futuro, Ian Alan Paul
- Grupo Contraimaginarios Postpandémicos