Cosmografías

Antoine Silvestre, Jesús Arpal y Nancy Garín

Una cosmografía no es un mapa, ni una representación de teoría de sistemas, tampoco es una representación simbólica del origen del mundo. Es una representación imaginaria y colectiva de relaciones donde caben muchos mundos, memorias, futuros o posibles, también lúdicos o errados. El grupo Cosmografías propone una investigación artística de estas representaciones, las difunde y las discute en colectivo.

Encontramos estas cosmografías gracias a unes guías a quienes llamaremos peces remo. Les peces remo suelen vivir en la profundidad marina, y sólo visitan las costas para avisar de grandes eventos en la otra punta del mundo. Nuestros peces remo avisan de indicios sutiles que revelan la tensión acumulada antes de la ruptura y sus manifestaciones intermitentes, efímeras, cosmopolitas. Les peces remo son les que avisan de la catástrofe y también son les que se anticipan y se resisten al desastre, a la lógica de lo imposible, a la mirada apocalíptica de la existencia. Sus colores pueden ser los de las aguas en pugna, la lucha de abundancia y escasez, la prisión del presente y sus resistencias, la fractura metabólica y el Buen Vivir.

Nuestra forma de investigar es un pensar-sentir-hacer en colectivo y abierto al encuentro, en sesiones semanales en el espacio de residentes, con los peces remo, para trazar cosmografías.

La devolución toma la forma de sesiones públicas de improvisación a partir de archivos (visuales, sonoros, ...), abierta a la remezcla y la participación. En estas sesiones realizamos evocaciones e invocaciones urgentes: traer presencias pasadas, futuras y posibles. Llamamos a fantasmas y visiones en nuestra ayuda.

La institución es contemplada como un mundo más en esta cosmografía, así que la investigación pasa también por escuchar a las peces remo de la institución e invitarlas a invocaciones/evocaciones colectivas urgentes.

 

Integrantes:
Antoine Silvestre 
Jesús Arpal 
Nancy Garín

 

Antoine Silvestre (Lyon, 1984) Arquitecto y filósofo. Su campo de trabajo e investigación se centra en las relaciones entre ciudad, capitalismo y urbanismo en el marco heredado del sistema-mundo europeo y de las democracias liberales modernas. Su actividad se completa con diseños arquitectónicos, escenográficos y de plataformas web, conducción de talleres pedagógicos y publicación de ensayos críticos. Otras líneas de investigación son la tecnología y sus posibles líneas de fuga, usos críticos y producción de colectividad. En este último sentido, el taller Deriva colectiva_Hacking urbano (Buenos Aires- Barcelona, 2018), que dio lugar a un vídeo de realización colectiva Hacking Deriva presentado en el 2018 en L'Alternativa. Ha diseñado espacios de exhibición y displays para el colectivo Etcétera, en la Bienal de São Paulo (Brasil, 2014), el Museo Serralves (2015) y la Cumbre La Criatura (Argentina, 2018). Es parte del colectivo Espectros de lo urbano. 
 
Jesús Arpal Moya
 (Barakaldo, 1972) forma parte junto con Gelen Alcántara Sánchez del equipo de artistas Jeleton desde 1999, entre sus proyectos destaca Historia política de las flores, que se ha desarrollado en diversas exposiciones-capítulo (Fundació Miró, La taller, Centro Párraga, Halfhouse, X Bienal Centroamericana, Tabakalera, entre otras, 2014-2021). Desde 2013 es soci* trabajador* de La caníbal, una cooperativa de trabajo asociado que produce cultura para la transformación social desde una perspectiva anticapitalista, transfeminista y decolonial. 
 
Nancy Garín (Chile, 1972) es periodista independiente, investigadora de arte y curadora. Trabaja en proyectos relacionados con el pensamiento crítico, las nuevas pedagogías, los archivos, la memoria y el descolonialismo. Ha sido parte del Grupo de Artistas Etcétera y La Internacional Errorista, así como del grupo de investigación Península: Procesos coloniales y prácticas artísticas y curatoriales. Es parte de las plataformas de investigación y producción Equipo re con el cual viene desarrollando desde el 2013 los proyectos Anarchivo sida. Es parte del proyecto de investigació Espectros de lo Urbano que trabaja en torno a lo urbano como parte de la maquinaria colonial y de los procesos predadores del capitalismo. Docente del Programa de Estudios Independientes/PEI del MACBA y del programa Tejidos Conjuntivos del Museo Reina Sofía. 

Grupos de investigación

Grupo de investigación

Grupo de investigación

Grupo de investigación

Grupo de investigación

Grupo de investigación