¿Qué estás buscando?
Quizás buscas…
Ivan Bercedo i Sales
Julieta Ferraro
Helena Minguet Sánchez
Marika Nava
Júlia Pérez Gonell
Guillem Rodri
Toxifics Laperallimonera
Pamdenàs
Fruto del precioso trabajo grupal dirigido y coordinado por Zoe Balasch dentro del laboratorio Corpografías inclasificables, llevado a cabo en el Centro de Artes Santa Mònica entre septiembre de 2023 y mayo de 2024 y culminado con la performance de larga duración 1518/840 Transitar lo invisible, surge un colectivo de investigación y exploración desde el cuerpo, la danza, el movimiento, la performance y la voz.
Este conjunto heterodoxo formado por ocho integrantes provenientes de diferentes disciplinas, la mayoría de los cuales no se dedican profesionalmente a la danza o la performance, se crea en septiembre de 2024 como grupo residente a propuesta del mismo Santa Mònica, con el ánimo de desarrollar un proceso creativo común, donde el aprendizaje y la formación continua, y a la vez investigar la expresión creativa tanto personal como grupal.
Además de la exploración corporal, se indagan nuevas vías de creación artística desde la autogestión, la grupalidad y la horizontalidad buscando el equilibrio, a menudo complejo e inestable, entre el individuo y el colectivo.
Con una primera performance titulada “Al final todo tiene sentido (si no le encuentras sentido, es que no es el final)”, realizada en enero de 2025 en el marco de los Miércoles de sonido y cuerpo en la Sala Bar, el grupo se abre a colaborar con el mismo centro y a elaborar sus propias propuestas.
Ivan Bercedo i Sales (Barcelona, 1969)
Llega a la danza comunitaria sin una formación previa y pasados los cuarenta años. Desde ese momento ha participado en diferentes proyectos como Barris en dansa, BesòsCreació y Atotaixodansa, entre otros. Actualmente se dedica profesionalmente a la arquitectura en el estudio Mizien y en el pasado ha trabajado como editor, comisario y diseñador de exposiciones.
Julieta Ferraro (Rosario, Argentina, 1982)
Bailarina, actriz y performer. Profesora nacional de danza contemporánea, titulada por el Profesorado de Danzas, Argentina. En Argentina cursa estudios como actriz en la Escuela Nacional de Teatro, y música en la Universidad Nacional (canto y violín). Trabaja como bailarina de la Compañía Provincial de Danza de Rosario, y como actriz en la compañía estable del Ministerio de Cultura. Se especializa en danza experimental y teatro físico en la Escuela Kim Physicl Theatre en Berlín, donde se formó en la técnica Body Weather. A partir de 2013 empieza su formación en la Universidad Nacional de las Artes en la carrera de cine. Desde ese momento se dedica a ser intérprete en diversas producciones de cine, especializándose en cine experimental y videodanza. También se forma en kalaripayattu, arte marcial, en la escuela Hindustan Kalari Sangham en Calicut (India). A partir del 2018 se forma en los estudios de danza Siobhan Davies en Londres.
Helena Minguet Sánchez (Cornellà de Llobregat, 1986)
Licenciada en Sociología y Magisterio. Hace diez años que trabaja en un museo y lo combina con sus pasiones artísticas. Se ha formado con múltiples profesionales de las artes escénicas, danza, cuerpo y voz. Ha hecho también diversas formaciones vinculadas al autoconocimiento y la terapia. Gestiona y programa actividades en el Espai Llavor de Cornellà, donde también imparte talleres de voz libre y desarrolla una de sus otras fuentes creativas: la cocina. Es practicante regular de kalaripayattu, arte marcial, habiendo recibido también formación intensiva en la India
Marika Nava (Milán, Italia, 1979)
Licenciada en Historia del Arte, ha trabajado como educadora en museos, guía del patrimonio cultural y profesora de lengua italiana para extranjeros. (Re)descubre el placer de la danza y el movimiento de adulta y, por afición, ha seguido cursos de diferentes estilos de baile, de danza contemporánea y de danza-teatro. Como bailarina y performer ha participado en proyectos de danza comunitaria (Barris en Dansa, Cossos d’Aigua) y en espectáculos en festivales como Perpetracions, La Mercè y Dansa Metropolitana. Como miembro de la compañía de teatro performativo Escenas Salvajes ha participado en la cocreación y en la representación de las obras originales de la compañía. Es miembro de la Comisión de Danza del Centro Cívico de la Barceloneta, que se dedica a romper barreras entre creadores y espectadores y a abrir los procesos artísticos al público no profesional.
Júlia Pérez Gonell (Barcelona, 1998)
Formada en Bellas Artes y Humanidades, explora la danza de forma limítrofe con otras prácticas. A partir de una aproximación al cine experimental como programadora, inicia su formación en ballet clásico y danza contemporánea, al mismo tiempo que se introduce en la práctica performativa con Collectivo 31, Génova-Carrara
Guillem Rodri (Sant Andreu, 1977)
Estudia dibujo e ilustración en la Escuela Massana, audiovisual de la mano de Manel Muntaner, música con el máster de improvisación libre en la ESMUC, entre otras formaciones. Se introduce en el movimiento con el Aikido y el Taichí, hecho que le abre el interés por la danza, donde ha practicado contemporáneo, Body Weather, danza improvisación y contact improvisación. Su formación en el movimiento corporal ha dado sus frutos principalmente con la participación y creación de la asociación As d’Arts y con la organización del Eix Festival Internacional de Danza Improvisación, que va por la decimotercera edición. Es organizador e intérprete del Ciclo Indeterminado de improvisación libre de música y danza con más de treinta y cinco sesiones realizadas.
Toxifics Laperallimonera (Lleida, 1962)
Desde muy joven Marta Trepat se sintió atraída por el arte, primero por las artes plásticas debido al ambiente familiar y más adelante la danza le enganchó. Cursó estudios de las dos disciplinas a través de las cuales se centra su forma de vida. Ha participado en diferentes acontecimientos y exposiciones. Sus obras se caracterizan por el eclecticismo. Básicamente sigue el gesto, la concentración en el silencio y la danza contemporánea con tendencias dentro de la performance y la acción pictórica.
Pamdenàs (Barcelona, 1966)
Jordi Vizcaíno Guillén, licenciado en Filosofía y experto en poetas enigmáticos, es formador de la Cultura Seitai, locutor, rapsoda y activista cultural. Siempre relacionado con el movimiento corporal, la voz y el teatro, lo considera un ámbito de crecimiento personal y no sólo un hecho estético.