¿Qué estás buscando?
Quizás buscas…
Laboratorio de danza y prácticas performativas
Actividad gratuita con aforo limitado a 14 plazas y con inscripción previa. Se ha de rellenar el formulario de preinscripción activo en estas fechas y adjuntar un breve currículum y una carta de motivación.
Formulario de preinscripción
Periodo de preinscripción cerrado (del 12.09.23 al 11.10.23)
Tal y como la cartografía se ocupa de representar la información que aparece sobre un mapa, la corpografía se ocupa de representar todo aquello que aparece sobre un cuerpo. La escritura es desde el cuerpo, con el cuerpo y en el cuerpo, donde todo aquello intangible también está presente. Cuerpos que operan como médium y medios atravesados por señales, símbolos y síndromes, que se abren a todo aquello inclasificable para ser coreografiado.
Objetivos:
Sesiones:
31/10/2023 RAREZAS PORTENTOSAS
Realizaremos una inmersión teórico-práctica sobre la Coreomanía (danzamanía) y las diversas manifestaciones en diferentes contextos culturales e históricos. Con un profundo respeto hacia aquellas personas que han sufrido estas condiciones, nos acercaremos a este tema a través de la exploración de nuestras propias limitaciones físicas y motrices, convirtiéndolas en nuevas narrativas y estéticas del lenguaje del cuerpo.
7/11//2023 POÉTICAS DEL MOVIMIENTO
Abordaremos la danzamanía desde la antropología, concibiéndola y reinterpretándola como un estado de resistencia y subversión corpórea que cataliza procesos de sanación colectivos. El acto coreográfico va más allá del movimiento de los cuerpos y teje un pensamiento coral que promueve nuevas formas de aprehender los lenguajes del cuerpo, desafiando los comportamientos estandarizados.
14/11/2023 PRESENCIAS Y AUSENCIAS
Investigaremos nuevas sensiblidades y estados de presencia. En este contexto, el cuerpo se concebirá como un guía, canal y medio de expresión. Exploraremos los mecanismos que activan el movimiento corporal desativando el foco del movimiento en sí mismo.
21/11/2023 COREOGRAFIAR LO INVISIBLE
Los elementos intangibles como las imágenes, la memoria y los imaginarios nutren la coreografía de lo invisible; estos se convierten en materiales esenciales para dar forma al movimiento. Se da vida a las ideas, emociones y sensaciones que no pueden ser percibidas directamente a simple vista.
28/11/2023 LENGUAJES INFORMALES
La fluidez y la continuidad del movimiento son intrínsecamente orgánicos, igual que el silencio y la quietud. Cada individuo adapta esta organicidad a su propio cuerpo, y esto da lugar a la singularidad y al lenguaje propio de cada uno y a la vez a nuevas narraciones colectivas.
Dentro de la programación de Miércoles de sonido y cuerpo, el 25/10, Andrés Corchero presentará Rara avis y posteriormente al coloquio entre el bailarín coreógrafo y el público asistente, se presentará el laboratorio “Corpografías inclasificables”.
El laboratorio “Corpografías inclasificables” finalizará con la creación de una perfomance colectiva con los participantes acompañada por Zoe Balasch, que se presentará el 20/12 dentro de Miércoles de sonido y cuerpo.
Este laboratorio y la perfomance resultante se enmarcan en una serie de prácticas colaborativas del proyecto Epidemia de Baile desarrollado por Zoe Balasch, una investigación interdisciplinaria que explora las epidemias de baile, coreomanías y los estados de tránsito en diferentes países, cuerpos y culturas a lo largo de la historia. El proyecto está en Residencia CRA’P, Prácticas de Creación e Investigación Artística, durante todo el año 2023.
A cargo de Zoe Balasch
Zoe Balasch Arumí investiga los lenguajes del cuerpo, la danza i la improvisación en contextos escénicos y colaborativos, trabajando con artistas de diferentes disciplinas como las artes visuales, la poesía, el cine, la danza, la música y el sonido experimental. En su práctica artística el cuerpo es el eje vertebrador para crear nuevas narrativas, perspectivas y estéticas sobre cuestiones sociales, políticas y medioambientales a través de una actitud lúdica y subversiva.
Sus trabajos incluyen actuaciones en solo y en grupo con proyectos versátiles que se inclinan por la investigación y la creación site-specific en interiores/exteriores y entornos rurales/urbanos, que dan como resultado piezas escénicas, coreografías en el paisaje, acciones participativas y caminatas somático-performativas, con un lenguaje singular alejado de las etiquetas.
En los últimos quince años ha participado en diversos contextos de exhibición, trabajando en festivales, galerías de arte y centros de creación de Cataluña, el Estado Español, Chipre, Eslovaquia, Dinamarca, Francia, Portugal, Alemania y Tailandia.
Se ha formado en diferentes escuelas y centros independientes de danza de Europa y Asia, con una clara influencia del Body Weather Laboratory. Es licenciada en Psicología, con estudios de danza-terapia y profesora certificada de hatha yoga.
Ha recibido becas de apoyo a la creación otorgadas por el Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes (CoNCA) como artista residente en el CACIS, el Centro de Arte Contemporáneo y Sostenibilidad de Artés y en Nau Côclea. Y por el Social Sciences and Humanities Research Council de Canadá, recibió la Beco Eco-Art Incubator en Chipre.
Ha compartido sus conocimientos a través de cursos y seminarios sobre el Cuerpo y el Paisaje en la ETSAV de la UPC; Geografías Emocionales en la UAB; y Space and Time in performatives practices en la Universidad de Bellas Artes de Chiang Mai, Tailandia.
Como miembro activa de la asociación laBastida del Rec de Igualada, promueve entrenamientos, jams, talleres y encuentros de investigación.