Geografia sospitosa

Quinny Martínez Hernández - Plataforma Cero
Herney Mosquera Garcés - Asociación MigrESS
Hilda Virginia Pérez Rodríguez
Lira Campoamor Sánchez
Elizabeth Montero Santa
María Eugenia Piola Simioli - Saberes Migrantes
Paula Durán Monfort - Saberes Migrantes

Grupo de investigación

Es una curaduría colectiva entre Plataforma Cero, MigrESS, Saberes Migrantes y Encara en Acció. Un grupo de investigación antirracista, transincluyente, compuesto por gestoras culturales, investigadoras, escritoras, poetas, editoras, docentes, educadores populares y artistas multidisciplinares racializadas y aliadas, que interrogan y reconfiguran las prácticas y narrativas dominantes a través de sus creaciones, desde un enfoque transformador e interdisciplinar. Llevamos a cabo prácticas de descolonización del conocimiento a través de jornadas de reflexión dialógicas, conversacionales, expositivas y de laboratorios de creación colectiva para valorizar los saberes y las experiencias de las personas migrantes racializadas que han sido históricamente invisibilizadas, como una apuesta de justicia epistémica, poética y reparadora.
 

Entendemos que descolonizar los procesos culturales desde la institucionalidad implica un profundo replanteamiento de las estructuras, prácticas y narrativas que han perpetuado desigualdades y proponemos su interpelación desde dentro, con el centro de nuestras periferias como referente situado. Geografía sospechosa es más que un proceso complejo y multifacético; cada una aporta una participación activa desde su perspectiva para generar tejido colaborativo, arte vivencial y co-construir conciencia crítica como herramienta fundamental de un viaje emancipatorio que emprendimos en el segundo semestre de 2023. Habitamos espacios donde los saberes locales, ancestrales y comunitarios se entrelazan con las experiencias de la diáspora, sus desplazamientos y dislocaciones, reivindicando la interculturalidad como parte del reconocimiento de los pluri-versos arraigados en nuestros territorios e insularidades del sur. Generamos procesos para fomentar un diálogo cultural e intersubjetivo, que refleje la realidad heterogénea de los ecosistemas sociopolíticos que configuramos y en los que habitamos.

La distancia entre la isla
y el archipiélago que soy
turbia
torsiona
estira y encoge en tremendo
cayendo viscosa sin aliento.
En toda esa distancia y sin querer
territorios dilatan
amplían
prolongan
el horizonte de mis nervios cubiertos de neblina
y sin amparo
usan sortilegios que no entiendo con música clásica
y correteos por patios extraños bajo lloviznita gris.
¿Estaré naciendo otra vez?
¿Es esto ser exilio?

Lira Campoamor Sánchez

 

Quinny Martínez Hernández - Plataforma Cero, raizal, afrocolombiana, del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Periodista, diplomada en cultura, medios comunitarios, opinión pública y participación ciudadana. Feminista antirracista,  poeta, repentista, creadora y editora del proyecto para escritores emergentes, Plataforma Cero, del taller de escritura itinerante Hologramas, Laboratorio de escritura descolonial para mujeres migrantes racializadas Mujeres del Maiz y de la FILMIG (Feria Itinerante del Libro Migrante). Autora de los poemarios “Umami, un corazón erotizado” (diversidad literaria 2020); “Las prostitutas de mi imaginario” (El ojo de Poe 2022). “Salero de Entrepierna” (Editorial Ultramarina 2023). Ha participado en múltiples espacios académicos posicionando otras narrativas desde la literatura y el uso del lenguaje en todas las expresiones del lenguaje que se manifiesta a través del arte.

Herney Mosquera Garcés - Asociación MigrESS, educador Popular colombiano con estudios adelantados en la universidad del Valle y de Dibujo Publicitario en la Escuela de Dibujo Especializado de Cali. Posee una amplia experiencia con ONG en la implementación, coordinación y seguimiento de programas y proyectos de intervención psicosocial. Ha acompañado procesos comunitarios en sectores vulnerados (principalmente en el Distrito de Aguablanca en Cali, su ciudad natal). Actualmente es el encargado del área formativa de la Asociación de Economía Social y Solidaria MigrESS y es el relator del grupo de investigación Geografía Sospechosa; co-autor del libro “Pedagogía de la presencia-Educar en la Calle” (Corporación Juan Bosco, 2023) y autor del poemario “Manglar nocturno” (Plataforma Cero, 2024).

Hilda Virginia Pérez Rodríguez, migrante venezolana, antirracista, extrañola, poeta y gestora cultural descolonial. Profesional bilingüe con formación interdisciplinar en periodismo, cooperación, políticas y gestión cultural. Trabaja como técnica de movilización ciudadana y educación para la ciudadanía global. Project Manager y diseñadora de estrategias integrales de participación y comunicación transformadora, así como de posicionamiento de narrativas orientadas a la participación e incidencia política, con enfoque intercultural, interseccional y de género. Conceptualiza campañas sobre género, migraciones, DDHH, economías transformadoras, cultura de paz y antirracismo, estrategias de Social Media y Storytelling creativo, al tiempo que fomenta alianzas y participación ciudadana entre agentes plurales. Actualmente integra el colectivo de poesía escénica valenciano Las Sin Rostro, donde organizan mensualmente experiencias de inmersión poética y encuentros de mujeres creadoras y disidencias residentes en la terreta, además de ser la coordinadora técnica del grupo de investigación Geografía Sospechosa de Plataforma Cero.

Lira Campoamor Sánchez, poeta y narradora. Autora de Una mujer que pasa y otros poemas (2004), incluida en varias antologías y selecciones. Desde su pequeño estudio ubicado en la planta baja de su casa en la Rue Grand de Brigard, en Bruselas, Lira traza con sus manos la realidad que imprimen sus dibujos. Su exposición Ojos de Lechuza hace parte de la exposición colectiva de mujeres caribeñas Acervos Caribe de Plataforma Cero y es su primera muestra en solitario.
El Grupo de Investigación lleva el nombre Geografía Sospechosa en honor a su trabajo silente durante más de 25 años como mujer diáspora en occidente. Dejó Cuba en 1993, vivió quince años en París, para luego establecerse en Bruselas. Con una maestría en Dramaturgia (1980-1985) en el Instituto Superior de Arte de La Habana, Cuba, y un DEA en Estudios Hispánicos y Latinoamericanos (1993-1994) en París.

Elizabeth Montero Santa, ilustradora dominicana, actualmente reside en Barcelona. Con su obra busca representar a las mujeres negras y racializadas mediante las experiencias impresas en su caribeñidad. Sus estudios artísticos empezaron con bachillerato de artes seguido por diseño gráfico, ilustración y finalmente diseño de moda, con el que descubrió su pasión por los estampados así como por su creación a través de técnicas artesanales como los sellos de caucho tallados para su posterior uso en telas acompañadas de diversos bordados. Tiene un gran respeto por lo hecho a mano, motivo por el cual constantemente combina lo artesanal con lo digital.
En sus ilustraciones se aprecia la naturaleza que la ha rodeado desde niña: las plantas, los bichos del patio de la casa de su madre (el mayor referente en su vida). Hace parte de la exposición colectiva de mujeres caribeñas Acervos Caribe de Plataforma Cero. Ha colaborado con la aclamada serie de libros Rebel Girls 2022, también con el Brennan Center For Justice con una serie de retratos para conmemorar el Mes de la Historia Negra en los Estados Unidos, ilustrando para revistas como TIME, YES! Magazine, Penn Gazette, Lion 's Roar, Revista Negras, entre otras colaboraciones para proyectos editoriales. Actualmente lleva a cabo la interpretación gráfica del grupo de investigación Geografía Sospechosa.

María Eugenia Piola Simioli Saberes Migrantes, nacida en Mendoza-Argentina, llega a Barcelona en 1996, es docente e investigadora en la Universidad de Barcelona, forma parte del Colectivo Saberes Migrantes. Apasionada por las intersecciones entre lo personal y lo político, el arte y la ciencia, el espíritu y la materia, la vida y la muerte, los astros y las partículas subatómicas. Convencida de que en el momento en que seamos capaces de percibir la unidad y conexión de todo lo existente ya no necesitaremos hablar de diversidades, diferencias, inclusiones y exclusiones.

Paula Durán Monfort - Saberes Migrantes, miembro de Saberes Migrantes y del colectivo editorial de la colección Polisemias. Forma parte de la red internacional de Saberes compartidos y del CREMIS de Montreal. Su formación conecta el Trabajo Social, la Antropología y la Historia. Es profesora de Epistemología en la Universidad de Barcelona. Sus intereses están relacionados con los procesos de construcción del conocimiento y la justicia epistémica, las prácticas colaborativas y las metodologías críticas.

Integrantes:
Quinny Martínez Hernández - Plataforma Cero
Herney Mosquera Garcés - Asociación MigrESS
Hilda Virginia Pérez Rodríguez
Lira Campoamor Sánchez
Elizabeth Montero Santa
María Eugenia Piola Simioli - Saberes Migrantes
Paula Durán Monfort - Saberes Migrantes

Artistas que colaboran con el grupo:
Abdiel Segarra Ríos - Puerto Rico - Curador
Carlos Abad Zaldívar - Cuba - Fotografía - Curador
Ashley Toledo - Puerto Rico - Collage
Milaniza Montalvo - Puerto Rico - Pintora
Aline Biz – Brasil- Colorista
Laurent Leger Adame - Isla Reunión - Fotografía
Ana María Gomajoa - Colombia - Producción
Gisette Rosas - Venezuela - Producción y medios
Andrea Verbel – Garbage Guerrillera
Juliana Otálvaro - Colombia - Integradora Social
Andrea de la Hoz - Colombia - Artista multidisciplinar
Luiza Farhat - Brasil - Performer
Alejandro Rabelo García - México -EscritorEditor
Romina Astudillo - Argentina - integradora social y trabajadora social en formación
Ida Barbati - Italia - Artista visual
Houari Bouchenak - Argelia - Fotógrafo
Nora Daoud - Francia - Fotógrafa y gestora cultural
Xavier de Luca - España - Gestor cultural
Guerthy Gutiérrez - Colombia - Artista visual y diseñadora gráfica
Danilo Marinho - Brasil - Comunicador social, músico y diseñador de sonido
Boris Mercado - Perú - Fotógrafo
Camila Opazo Sepúlveda - Chile - Arqueóloga
Alejandra Rocabado - Bolivia - Fotógrafa
Soukaïna Sentissi - Marruecos - Cine, audiovisual y proyectos culturales.
Rocío Sueiro  - Argentina - promotora de igualdad y trabajadora social en formación
Catalina Valdés - Chile - trabajadora social en formación

 

Plataforma Cero es un proyecto editorial antirracista, cultural, académico y transincluyente. Una gestoría cultural y de investigación que a través de diversas estrategias valida los procesos de autogestión y creación de personas migrantes racializadas para llevar a feliz término proyectos literarios, colectivos e individuales. Creemos en los procesos que se construyen hilvanando redes que posicionan el trabajo de “la otredad” en el centro de la construcción del conocimiento, validando  saberes y prácticas ancestrales.
La línea editorial la encabezan Quinny Martinez Hernández, Alejandro Rabelo García y Ada Okenve Obiang.

MigrESS es una asociación que trabaja para promover la participación activa de las personas migrantes en la economía social y solidaria de Barcelona. A través de diversas acciones, como formación, asesoramiento y creación de redes, busca empoderar a los emprendedores migrantes, visibilizar sus iniciativas y fortalecer el tejido económico local. Además, MigrESS trabaja para fomentar la inclusión social, la interculturalidad y la transformación social, contribuyendo a construir una sociedad más justa y equitativa donde todas las personas tengan las mismas oportunidades. Basada en los principios de la Economía Social y Solidaria, la sostenibilidad y la democracia económica, MigrESS colabora con diversas organizaciones y entidades para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la ESS y el papel fundamental que desempeñan las personas migrantes.

Saberes Migrantes constituye un espacio de encuentro itinerante que, en diferentes lugares, propone tejer procesos colaborativos de pensamiento, escucha y diálogo para reivindicar la justicia epistémica e interpelar desde la creación colectiva y la resistencia.
Conjuntamente con Jiser impulsa Polisemias, una colección editorial que propone explorar otras formas de construcción del conocimiento, desde el senti-pensar y la acción crítica, para conectar saberes y prácticas, entrelazar memorias y crear una constelación de historias plurales con voz propia. Una propuesta coral que vincula las artes visuales con la poesía o la música, utiliza diversos formatos creativos y se escribe en distintas lenguas para construir, desde lo individual y lo colectivo, esta publicación conjunta. En 2023 publicamos 0# Polisemias del silencio y este año iniciamos el proceso para la elaboración de 1# Polisemias para otros tiempos. El colectivo editorial está formado por Ida Barbati, Houari Bouchenak, Xavier de Luca, Paula Durán Monfort, Guerthy Gutiérrez, Boris Mercado, Danilo Marinho, Camila Opazo Sepúlveda y Alejandra Rocabado.

Encara en Acció es un espacio de empoderamiento LGTBIQ+ con un enfoque integral. Una asociación que va más allá de la defensa de los derechos LGTBIQ+. Con sus acciones busca empoderar a las personas de este colectivo en diversos ámbitos de la vida, creando un espacio seguro y solidario donde se intersectan la diversidad sexual y de género, la conciencia ecológica y la lucha por los derechos de las personas migrantes.

migresscolor-(1)-adaptat

LOGOPNG-platafporma-Cero-adaptat

thumbnail_jornadas-programa-OTROS-SURES-CARTEL-reduit

Grupos de investigación

Grupo de investigación

Grupo de investigación

Grupo de investigación

Grupo de investigación