Després del vendaval

Rehabitar las grietas desde la acción colectiva

Exposición

02.10.2024 – 12.01.2025

Després del vendaval (Después del vendaval) reúne a siete colectives que atraviesan, con sus prácticas políticas y poéticas, zonas invisibilizadas en las que se ejercen violencias sistémicas y se desdeñan derechos. Es desde esta invisibilidad desde donde las voces de les colectives encuentran la manera de subvertir los límites de la norma, ocupar los espacios liminales y ampliar las grietas institucionales.

Estamos perplejas ante el delirio de la normalidad en la que habitamos. Privilegios, exclusiones y hegemonías asientan instituciones políticas, sociales, culturales y económicas, y ensordecen luchas. ¿Cómo revertir la sordina de las paredes de los museos para que la acción colectiva atraviese sus muros y fundamentos? Dicho de otro modo: cuando todas estas voces hablan desde ahí, ¿tiemblan los jardines[1] de los que nos hablan los derechos? “Ninguna persona es ilegal”, “Casas sin gente, gente sin casas” “¿Te cansas de oírlo? Nosotras de vivirlo”, “Desde el río hasta el mar”, “Vuestro odio no cabe en nuestras calles”... Estas consignas recorren las calles como los vendavales los prados y, a veces, se infiltran en los museos.

Entramos en la institución en tromba para perforar ese espacio, para acercar la protesta y descarnar fragilidades. Irrumpimos en la institución explorando sus límites semióticos, aun asumiendo cierto grado de domesticación. En este territorio, entre la calma y el caos, es donde queremos hablar sobre los conflictos y las negociaciones entre las diversas formas y prácticas de la cultura y de la política, una tensión en la que se encuentran diversas formas de entender el mundo y de habitarlo.

En un ejercicio de imaginación-acción común y colectiva, la intervención en el espacio institucional de estes colectives se cuela por las grietas que abren las narrativas, cada vez más presentes, sobre el derecho a la participación, la expresión y la creación en la cultura. Fisuras que, declaradas desde la política[2], aún tienen que desplegarse en lo político y lo instrumental. Las incursiones colectivas de este proyecto van en esta dirección: nos interpelan sobre a quién representan esos derechos y quién queda fuera, qué derechos culturales y sociales se defienden y cuáles no y, también, nos interrogan sobre la capacidad que las formas institucionales tienen de contener esas preguntas sin desactivarlas.

Ninguna lucha se despliega desde una tierra yerma. Por ello, a modo de lienzo extendido, y de taxonomía incompleta, recogemos una genealogía de colectives que se han articulado sucesiva y coetáneamente desde 1992 en el territorio catalán. Sus acciones, sus aspiraciones y sus desfallecimientos han tallado el camino de los empeños de activistas y de creadores en diversos momentos clave de nuestra historia reciente. 

Mirando al frente y al presente, abrimos también un espacio dialéctico que tiene por propósito explorar debates encontrados sobre las diversas formas de lo social, de lo urbano, de lo tecnológico, de lo vital, en el que se pretende agitar conversaciones que permitan la escucha y el intercambio de posiciones. Este espacio sub rosa[3], planteado como potencial caja de herramientas, habla desde la voz anónima, despojada de actores, para lanzar cuestiones que interesen al espacio común.

Esta intervención se ha desarrollado a lo largo de diez meses de trabajo durante los que se han desgranado colectivamente conceptos como el dolor, la autonomía, la agencia, la soberanía, la escucha, la subversión, el poder, los tiempos, los cuerpos, la ecología, el tabú, el estigma, el silencio, lo invisible, lo visible, la memoria o la resistencia. Transitar ese jardín es necesario para habitar los espacios de otras, oír sus cuerpos, vestir sus corazas, tejer los mimbres que las acogen. Atravesar el bosque para, quizás, quedarse. Practicar otros mundos y vivir radicalmente en ellos.

Tere Badia, Irati Irulegi (Idensitat) y Montserrat Moliner
Curadoras de la exposición

 

Colectivos / Obra expuesta:
Agitació Diska / Junk Journey
DU-DA / Tu cuerpo, la ofrenda. De la planta, la fiesta
La Creatura / Oficina (de Reparación) de los Sueños Desistidos
LAC - Laboratori d’Art Comunitari / Identitats (perdudes - retrobades) / Fanny Dolls / Així som; fortes i unides / Prision Tour / Cuerpo visto / Vivo en un jardín de flores
Sindillar / La ventana in/cómoda; Tránsitos entre la hostilidad y la hospitalidad
Sitesize / Besòs mirall interior
TiritiTrans Trans Trans / Métete en la cama con una puta

Actividades de la exposición:
11/10 – 18 h Inteligencias ancestrales, con Tajëëw Díaz Robles, Domingo Hernández Ixcoy y Abadio Green, Festival IndiFest.
17/10 – 17 h Artivismo textil, Sindihogar/Sindillar.
18/10 – 19 h Il silenzio ondulato, con Sidera Saxophone Quartet, Festival Mixtur.
25/10 – 16 h a 20 h Del boticario al arte: personaliza y reutiliza residuos de medicamentos. Taller Junk Journey, Agitació Diska.
30/10 – 18:30 h Presentación de la publicación La cultura no es una autopista, los museos podrían ser jardines, amb Giuliana Racco i Lucía Egaña.
8/11 – 17 h i 19 h El candidato (o candidata), con Marc Villanueva Mir y Gerard Valverde Ros, Festival IF Barcelona.
9/11 – 11:30 h a 19 h Tagging Day. Jornada de catalogación colectiva de fanzines, La Fanzinoteca.
Del 12/11 al 16/11 – 11 h a 20 h Live coding, con TOPLAP Barcelona, ciclo Difraccions.
Programa sobre el live coding: mesas redondas, charlas, conciertos y experimentación colectiva con el nodo local de la comunidad internacional TOPLAP.
20/11 y 27/11 – 18 h Taller de HIDROcustodia territorial, Sitesize.
29/11 – 18 h 3ª Evocación urgente / activar – desactivar, grupo de investigación Cosmografías.
29/11 i 13/12 – 18 h Métete en la cama con una puta, TiritiTrans Trans Trans.
04/12 – 17 h Laboratorio de Economías Mutantes: Speed dating de proyectos, La Creatura.
14/12 – 11:30 h a 14:30 h Minca. Taller de elaboración remix de una publicación colectiva, La Fanzinoteca.
09/01/25 - 17:30 h a 20 h El teu cos, l'ofrena, DU-DA.
11/01/25 – 18:30 h De la planta, la fiesta, DU-DA.

Espacio sub rosa (nivel 2):
9/10 – 18 h Ocupación (vivienda, espacio público, turismo).
6/11 – 18 h Tecnodesobediencia.
21/11 – 18 h Márgenes (trabajo, migración, gobernanza).
12/12 – 18 h Renta básica universal.

 

[1] Nos referimos a la metáfora propuesta por la publicación La cultura no es una autopista, los museos podrían ser jardines. Toma de decisiones y distribución de recursos en el ámbito de la producción artística y cultural, autoeditada por Lucía Egaña y Giuliana Racco en 2024, con contribuciones de diversas autoras. Este libro ha guiado el espíritu de este proyecto.

[2] Los derechos culturales, tal y como los definen las Naciones Unidas, salvaguardan los derechos de los individuos, las comunidades y les colectives a cultivar y expresar su visión del mundo y los significados que atribuyen a su existencia. El marco de los derechos culturales ofrece una perspectiva amplia, abordando retos clave como las diversidades, la garantía de la equidad, la lucha contra las desigualdades y el fortalecimiento de las democracias, el derecho a la participación y a la expresión cultural y el papel de las instituciones culturales.

[3] La expresión latina sub rosa (neolatín para «bajo la rosa»), denota secreto o confidencialidad, de forma similar a la regla de Chatham House.

Colectivos participantes:
Agitació Diska
DU-DA
La Creatura
LAC - Laboratori d'Art Comunitari
Sindillar
Sitesize
TiritiTrans Trans Trans

Con la colaboración de Iconoclasistas y La Fanzinoteca

Mesa curatorial:
Tere Badia
Irati Irulegi (Idensitat)
Montserrat Moliner

Diseño expositivo:
La embajada tropical. Estrella Benito i Samantha Fung

Ilustraciones cartel y espacio expositivo:
Lourdes Soto

Creación sonora:
Damien Bazin

Diseño de iluminación:
Maria José Domínguez - Intervento

Una producción del Santa Mònica

 

 

 

Audiodescripciones