¿Qué estás buscando?
Quizás buscas…
Benito Menni Hospital de día (Artista facilitadora: Helena Garcia Ulldemolins)
Identitats (perdudes - retrobades) es una instalación de un conjunto de identidades perdidas y reencontradas. La máscara nos ha permitido imitar, representar, poetizar, dramatizar, abstraernos y sintetizar lo que nos sucede. Para verlas, habrá que ponérselas, ofreciendo al espectador la posibilidad de verse con nuestros ojos. Llevar una máscara significa ponerse una máscara en la cara.
Artistas LAC del Hospital de día Benito Menni: Luis, Beatriz, Jackeline, Víctor, María, Lorena, Trini (bonita), Epi, Mari, Judith, Inma, Manel, Pili, María, Laia, Agustín y David. Colaboración del personal del hospital: Charo R., Esther, Nuria D.
Centre penitenciari de dones de Barcelona y Laia (Artista facilitadora: Andrea Martínez)
Prision Tour es una recreación-exploración sin límites sobre cómo es vivir en un centro cerrado, sin descartar las emociones y la rabia: la inquietud y los nervios que generan los ruidos de lunes a viernes y, al mismo tiempo, los fines de semana, cuando no se puede dejar de pensar. Las personas cambian los espacios y los espacios cambian a las personas.
En las piezas creadas hay mucha esperanza depositada, y es así como lo ordinario se convierte en algo extraordinario.
Artistas LAC del CP de Dones de Barcelona: Kimberly Amanda Castro, V.A., Lila, Virintorn, R., Maribel, Amaranta, A.V., Lupus, Francis, Sheila, Silvia, Alba y Laia.
Club Social Ocioteka (Artista facilitadora: Andrea Martínez)
Cuerpo visto explora el concepto de identidad a partir de la piel, el órgano que delimita nuestro cuerpo visto en contraposición a nuestro cuerpo sentido. La instalación nos aleja de la mirada biologicista para intentar resignificarla e invitar a resignificarse.
Artistas LAC del Club Social Ocioteka: Moni Becerra, Javi B, Encarna, Elisabeth, Jess, Superman, Paco, Miguel, Moha, Jose Luís, Francesco, Mia, Sergio, Iván y Júlio. Con el acompañamiento de las educadoras Sara, Merche y Sofía.
Col·lectiu Suma (Artista facilitadora: La Gàl·lia. Mònica Díaz y Mónica Ballesteros)
Així som; fortes i unides parte del recorrido vivencial, reflexivo y creativo para profundizar en la identidad. Viviendo la individualidad de cada una en constante diálogo entre sí a través de las relaciones, forman el colectivo en común. Unas identidades con raíces fuertes, dinámicas, en continuo crecimiento personal y colectivo, que buscan la libertad de las propias elecciones con una mirada hacia el presente, el futuro y el pasado.
Col·lectiu Suma: Encarna Cano, Paqui Fernández, Marga García, Pepi Guerrero, Maria Rosa Ponce y Mari Silvestre.
Las Mujeres que Cosen y Cantan (Artista facilitadora: Nien Boots)
La primera muñeca de papel, Fanny Dolls, y las que la siguieron después, representaban a mujeres de vida frívola, estrellas de cine o mujeres vestidas de novia. Gracias al movimiento feminista, a mediados del siglo xx, las muñecas recortables empezaron a representar a mujeres trabajadoras ejerciendo diferentes profesiones.
Las Mujeres que Cosen y Cantan, que viven en Benito Menni, no se sienten representadas en el ámbito mediático y social. Para mostrar con orgullo quienes son, han creado sus retratos de muñecas de papel.
Artistas LAC de Mujeres que cosen y cantan, Benito Menni: Rosita, Pepita, Conchi, Manuel, Oscar, Carmen B, Yolanda, Montero, Gemma, Carmen A, Adela, Carmen M, Juan, Aurora, Jordi y Montse.
Agradecimientos: Marta Rueda, por su cariño y dedicación a este grupo tan maravilloso.
Grupo de San Juan Grande, Parc Sanitari (Artista facilitadora: Laura del Valle)
Vivo en un jardín de flores traza una constelación a través de los destellos de memoria de un grupo de mujeres mayores que nos hablan sobre sus experiencias vitales, de cómo estos recuerdos transitan a veces inconexos entre el dolor crónico, la pérdida y la ausencia. Cómo estas imágenes nos traen viejas heridas y antiguas alegrías. Y cómo todo ello, junto a los vacíos y el olvido, las conforma identitariamente.
Amparo Rodríguez, Roser Albareda, Eusebia Orozco, Alberto Piédrolas, Ángeles Àvila, Carmen Serrano, Montserrat Gilabert, Carmen Manso, Encarni Rodríguez, Dolores del Puerto Valentina Nikova, Manuel Torres, María Isabel Sánchez y Hortensia Moreno.
Agradecimientos: Serezade Muñoz, Lydia Chacón, Míriam Calderón, Begonya Carranzo, Luís Pérez, Ana y Bea, CCCA, Joanjo Esteban, Manuel Morales, Antonio Berral, José Berral, Ricard Ros, Jon Mendez e Iván Bravo.
LAC – Laboratori d'Art Comunitari
El Laboratori d’Art Comunitari es un proyecto que trabaja procesos creativos con varios colectivos, como escuelas e institutos, personas con diversidad funcional, personas mayores, pacientes de hospitales de salud mental, mujeres inmigrantes, etc. y que tiene la voluntad de romper con los estigmas que sufren estas personas mediante la cultura participativa. Está impulsado por Can Castells Centre d’Art (CCCA) de Sant Boi de Llobregat.
En este proyecto, seis mediadoras han trabajado con grupos diferentes para proponer una intervención en relación con esta exposición.