¿Qué estás buscando?
Quizás buscas…
Exposición
TECNOLOGÍAS DE LA VIOLENCIA aborda las relaciones críticas del arte con la producción contemporánea de violencia y las tecnologías digitales, así como las técnicas utilizadas por el poder para ejercer su imposición a través de la violencia.
La tecnología, como sistema de organización, servicios y control del poder, tiene en las máquinas, en internet y en los sistemas electrónicos instrumentos de dominio global que, tras la Segunda Guerra Mundial y durante la Guerra Fría, suponen la apertura a una «nueva época de seguridad política», como subraya Ralf Fücks, director de Heinrich-Böll-Stiftung, en una publicación titulada High-Tech-Kriege (Guerras High-Tech).
El control del aire y del ciberespacio y el «control del terror», señalado por teóricos como Peter Sloterdijk, Marc Augé, Jutta Weber, Herfried Münkler, Constanze Kurz y Paul Virilio, es el objetivo de las grandes potencias tanto como de gobiernos, empresas y grupos terroristas, que despliegan sus zonas de guerra, caos y dominio global y local mediante sofisticados programas tecnológicos: muerte anónima a distancia ejecutada por operaciones electrónicas, perfeccionamiento de cámaras, drones y sensores, sistemas de lucha computerizada y autónoma, ataques ciberespaciales, vigilancia por satélites y políticas de seguridad preventiva, control policial, aniquilación y éxodo de las poblaciones.
TECNOLOGÍAS DE LA VIOLENCIA plantea la configuración de la violencia en el imaginario colectivo, la iconografía y la simbología de la industria mediática y del espectáculo, así como las diversas formas en que las imágenes son producidas, consumidas o utilizadas por la industria bélica (dibujos de animación, videojuegos, programas). Asimismo, siguiendo los presupuestos de Foucault, Achille Mbembe y Subhabrata Banerjee sobre biopolítica, «necropolítica» y «necrocapitalismo» como sistema de producción global de muerte, la exposición propone una mirada a las formas de insubordinación con que trabajan los artistas desde el año 2000 y la llamada GWOT (Global War on Terrorism) en lo que supone, caídos los grandes sistemas de «redención» ideológica, la implosión del sistema neocapitalista.
Artistas participantes:
PEGGY AHWESH
MAJA BAJEVIC
ALICIA FRAMIS
REGINA JOSÉ GALINDO
MARIAM GHANI
ELNAZ JAVANI
ENRIC MAURÍ
TIM PARCHIKOV
PAOLO PEDERCINI
MOLLEINDUSTRIA
LARISSA SANSOUR
SEAN SNYDER
EDDO STERN
THOMSON & CRAIGHEAD
ZHOU XIAO HU
Curadoría: Piedad Solans
Organiza y produce: Arts Santa Mònica – Departament de Cultura
Créditos de les imágenes:
PAOLO PEDERCINI, Welcome to the Desert of the Real, 2009. Gentileza: Paolo Pedercini | EDDO STERN, Sheik Attack, 2000. Gentileza: Eddo Stern | THOMSON & CRAIGHEAD, A Short Film About War, 2009. Gentileza: Els artistes y Carroll / Fletcher, Londres | SEAN SNYDER, Cloud Sediment (Gstaad), 2015-2016. Gentileza: Sean Snyder / Galerie Chantal Croussel, París | MOLLEINDUSTRIA, Phone Story, 2011. Gentileza: Molleindustria | ALICIA FRAMIS, Room to Forget, 2013. Gentileza: Alicia Framis / Galería Juana de Aizpuru, Madrid | PEGGY AHWESH, Lessons of war, 2014. Gentileza: Peggy Ahwesh y Microscope Gallery, Brooklyn, Nueva York | MARIAM GHANI, The Trespassers, 2011. Gentileza: Mariam Ghani y Chitra Ganesh | LARISSA SANSOUR, Nation Estate, 2012. Gentileza: Larissa Sansour y Galería Sabrina Amrani, Madrid | REGINA JOSÉ GALINDO, Tierra, 2013. Gentileza: Regina José Galindo | TIM PARCHIKOV, Matchbox, 2006. Gentileza: Tim Parchikov y Galería Juana de Aizpuru, Madrid | MAJA BAJEVIC, How do you want to be governed?, 2009. Gentileza: Maja Bajevic y Galerie Loïc Chambon, París | ENRIC MAURÍ, Llums tremoloses i Sarajevo 2000. La fragilitat de la postguerra i els tractats de pau, 2000-2014 | PEGGY AHWESH, She puppet, 2001. Gentileza: Peggy Ahwesh y Microscope Gallery, Brooklyn, Nueva York | ZHOU XIAO HU, The Crowd of Bystanders, 2003-2005. Courtesy: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), Sevilla.