Herois de paper i tinta

Actividad
08 noviembre 2018 - 20 enero 2019
Imatge-Herois-paper-i-tinta-web

La eclosión de los cómics en Estados Unidos engendró unas criaturas tan atractivas y convincentes, que rápidamente atravesaron fronteras. Los lectores y los dibujantes del viejo continente entendieron rápidamente el sentido último de este adjetivo. Ellos eran viejos y “lo otro” era “nuevo”. La novedad de los Estados Unidos los fascinaba. El cómic norteamericano abrió los ojos, en primer lugar, a los empresarios europeos de revistas infantiles y juveniles y, consecutivamente, a los artistas que seguían los moldes rígidos de sus predecesores.  Rápidamente, Félix el gato, Mickey y todos los personajes de Disney, Popeye y muchos más astros del firmamento de la fantasía norteamericana entraron en las casas europeas i empezaron a ser celebrados, mientras se multiplicaban copias, plagios y derivados. Muy poco después de aparecer en los quioscos americanos Tarzán, El Hombre Enmascarado o Flash Gordon, se propagaron eficazmente por España reproducidos en tres publicaciones: Yumbo (1934), Aventurero (1935) y Tim Tyler (1936). Estas tres revistas, que lanzaron al estrellato a la empresa Hispano Americana de Ediciones, tal y como había pasado en Francia, Italia y Alemania, fueron la puerta de entrada del cómic moderno en la península.

Para aprovechar este éxito, la editorial barcelonesa Molino se quedó con los héroes que no publicaba Hispano Americana y llenó la revista Mickey (1935), donde los personajes de Disney -estos sí, en exclusiva- completaron el éxito enorme del que disfrutaban en el cine. La influencia de todo este universo en los dibujantes españoles fue enorme. Aunque TBO, la revista autóctona más fuerte y de vida más larga no parecía resentirse, sí que lo hicieron algunos de sus dibujantes y también los de otras muchas editoriales. ¿Quién se podía resistir?

El estallido de la guerra de 1936, supuso una interrupción de aquel éxito y de aquella influencia. La victoria franquista diluyó los nombres de los héroes norteamericanos, en unos momentos en los que el nuevo orden español se alineaba al lado de los regímenes italiano y alemán. Pero los editores no renunciaron a unas aventuras y personajes que habían calado entre los lectores de antes de la guerra y que iban a calar aún más en la posguerra. ¿Cómo negar la influencia de aquellos héroes, de aquel estilo de dibujo, en Manuel Gago o en Jesús Blasco, por citar dos de las más grandes referencias de la historieta en la España franquista? El Guerrero del Antifaz, Cuto, El Pequeño Luchador, incluso alguien tan español como Roberto Alcázar, debían mucho a los héroes norteamericanos. No todo, obviamente, porque la tradición en España también tenía un cierto peso, pero sí mucho. Había, es cierto, una influencia claramente palpable de la tradición propia en los guiones, que bebían, tanto de los seriales norteamericanos como de los folletines españoles anteriores.  En los dibujos infantiles y humorísticos, Disney planea sobre la sombra de Emili Boix y también de Josep Sanchis. “Hipo, Monito y Fifí” o Pumby, Chivete y Blanquita, son personajes derivados de la factoría Disney. En la Editorial Valenciana, su alma mater, Josep Soriano Izquierdo, venía de una tradición forjada en la prensa satírica catalana y valenciana, con un trazo en el dibujo que la enlazaba con L’Esquella de la Torratxa o La Traca. Su Jaimito, el personaje que dio nombre a la revista, era así, pero también bebía de la influencia del cine norteamericano. Sanchis, por el contrario, ya había pasado por la licuadora Disney.

Hemos seleccionado algunos de los nombres más destacados del período estudiado. Como se suele decir, no están todos los que son, pero si son todos los que están. Sin duda alguna los su trabajo habla por ellos y gracias a su tesón en unos tiempos más que difíciles, pudimos y podemos disfrutar del fruto de su imaginación. ¡Gracias, maestros! 

 

Josep Sanchis Grau Pumby Manuel Gago El guerrero del antifaz Marí Benejam i Ferrer La familia Ulises Josep Escobar i Saliente   Miguel Ambrosio Zaragoza, Ambrós Ambrós, El capitán Trueno Josep Coll i Coll Pesca peligrosa Guillermo Sánchez Boix, Boixcar Hazañas bélicas Eugeni Giner i Martí Inspector Dan Eduardo Vañó Pastor Roberto Alcázar y Pedrín