¿Qué estás buscando?
Quizás buscas…
Entrada libre
PROGRAMA
- 16.30h
Proyección de la película La batalla de Argel (1966), de Gillo Pontecorvo. Duración: 2h
Sala de actos
La batalla de Argel es una de las películas más emblemáticas de la historia del cine, valor que sin duda le otorga su calidad excepcional, pero también el hecho de resultar el mejor testimonio (el más directo y asequible) de un capítulo que fue piedra angular en la historia de la revolución argelina, así como uno de los testimonios más representativos de la revolución anticolonial, un hecho histórico que raramente ha encontrado su expresión cinematográfica, una expresión que sin excepción hubo de ser prestada porque las naciones emergentes del Tercer Mundo con gran esfuerzo dispusieron de unas cuantas cámaras en las guerrillas. Es igualmente una película diferente, hecha desde arriba, pero también desde abajo.
- 19h
Charla musicada con Amel Zen, Yacine Belahcene, Madjid Fahem y Joan Garriga
Claustro
Amel Zen: cantante y compositor de pop étnico , Amel hace universal la música del norte de África, mediante la introducción de sonidos modernos en el patrimonio tradicional. Su última canción, “Tlata”, se mantuvo durante 10 semanas en el número 1 en las emisoras de radio en Argelia.
Yacine Belahcene: cantante de padre algerino y madre catalana. Actualmente es el cantante de Yacine & The Oriental Groove y Rumabamazigha, antes lo fue de Nour y Cheb Balowski. Nacido en Padua (Itàlia), ha vivido siempre entre dos culturas que conectan el Mediterráneo: la bereber (Chaoui) y la catalana. Desde Cheb Balowski hasta la actualidad con Oriental Groove, ha ido por toda Europa, Norte de África, Oriente Medio, América del Norte y América del Sur. Colaboró en el programa de RNE Músicas Clandestinas.
Madjid Fahem se dio a conocer como guitarrista de los proyectos Radio Bemba y La Ventura de Manu Chao, pero tiene una larga biografía musical que comienza en los suburbios de París. Esta ciudad fue la que lo vio crecer e iniciarse en la música. A los 16 años tomó una vieja guitarra acústica de su padre y empezó a tocar con sus tíos. Tocó con diferentes bandas de su barrio y más tarde se unió a La Kinky Beat, y después a Manu Chao, con quien continúa compartiendo escenarios y estudios de grabación.
Joan Garriga: a mediados de los 90 fundó Dusminguet, pioneros en la fusión de ritmos y géneros. Tras su disolución en 2004 pasó a tocar con otros músicos y formaciones, entre ellos Amparo Sánchez o Marià Roch. Fruto del encuentro con este último nació La Troba Kung-Fú. Esta banda marcó un antes y un después en la historia de la rumba catalana porque mostró la permeabilidad de un género muy local, tocado con una visión muy global, poniendo de relieve las complicidades que existen con los ritmos de América y de África.
Actividades en el marco de la exposición Black is Beltza.
Black is Beltza es un proyecto expositivo de Fermin Muguruza en torno a la novela gráfica del mismo nombre creada junto al escritor Harkaitz Cano y el ilustrador Jorge Alderete. ‘Black is Beltza’ construye una historia de acción y espionaje que mezcla música, amor y revolución. La narración cuenta, desde la mirada de Manex Unanue, los acontecimientos que marcaron la convulsa sociedad de mediados de los sesenta.