Santa piel, un pódcast de Gabriela Wiener

A cargo de Gabriela Wiener y Matías Rossi

spotify-podcast-badge-blk-wht-165x40

Santa piel, un pòdcast de Gabriela Wiener

Santa piel es un pódcast de Gabriela Wiener para Santa Mònica Ràdio, en el marco de las exposiciones Anti-Futurismo Cimarrón y La posibilidad de no haber sido (12.10.23 - 31.01.24). Una denuncia divertida contra el racismo diario en el arte y en la vida.

Cuatro episodios disponibles en línea a través de la XRCBIVOOX y Spotify.

Santa piel #1 – Venecia sin mí

"En este episodio hablamos de arte y descolonización en las más prestigiosas instituciones dedicadas al arte internacional. Viajamos a la última cita en la Bienal de Sao Paulo de este año y hacemos una visita futurista a la próxima Bienal de Venecia, que tendrá lugar en noviembre de 2024, curada por primera vez por un comisario latinoamericano: el brasileño Adriano Pedrosa, que ha querido dedicar esta edición a los “extranjeros en todas partes, hasta en su propia tierra”. Para hablar de todo esto están con nosotras Sandra Gamarra, la artista peruana que representará a España en Venecia. ¿Una peruana representando al reino de España? Sí, peruana y anticolonial, alguien a quien Ayuso le censuró la palabra “racismo” en su última individual en el espacio Alcalá 31. También viene la escritora y artista argentina Lucrecia Masson, miembra del Colectivo Ayllu que fue invitado a la Bienal de Sao Paulo. 
"Y en la segunda parte: la polémica del arte peruano también en Venecia. ¿Por qué para una edición dedicada a los nadies del mundo, entre los dos finalistas el Perú decide mandar como representante a un fotógrafo hombre blanco empresario miraflorino en lugar de a la artista shipiba coniba Olinda Silvano, líder de Cantagallo, una comunidad originaria de la Amazonía expatriada en Lima? Tenemos las palabras de Olinda y, como yapa: una entrevista explosiva con el representante, Roberto Huarcaya. Meten su cuchara en esta sopa un puñado de artistas y cracks de la crítica cultural, Ochy Curiel y mis paisanos Daniela OrtizMarco AvilésAlfredo Villar y más".

 

Santa piel #2 – Un gonzo en el Museo de América de Madrid

"Nuestra reportera gonzo amante del periodismo de inmersión, admiradora de los disfraces de infiltrado de Gunter Wallrraf y de las borracheras autoliterarias de Hunter S. Thompsom, se infiltra una mañana despacito en medio de la colección de miles de objetos extraídos de los territorios colonizados por España que yacen expuestos como trofeos de conquista en un museo madrileño. Esa soy yo: hola, me llamo Gabriela Wiener y estás escuchando SANTA PIEL".


Santa piel #3 – Travesti, no trans

"En este tercer episodio: un inolvidable recital de teoría, poesía y performance de amadas travestis. De la filosofía al arte, de la performance a la literatura, del poema a la canción travesti y racializada, un paseo por las teorías de Marlene Wayar, el museo de Giu Campuzano, el concierto de Camila Sosa, las especulaciones de Frau Diamanda, los temazos de Susy Shock, las caricias de Lia la Novia sirena, las negricias de Johan Mihail y la "Violeta" de Aurora H. Camero".

 

Santa piel #4 – El sentido de lo marrón

Este capítulo no es otra cosa que un club de lectura sonoro en Santa Piel para juntar las lecturas de compañeras antirracistas en torno al libro El sentido de lo marrón: PERFORMANCE Y EXPERIENCIA RACIALIZADA DEL MUNDO (publicado en su inglés original por la Universidad de Duke en 2020). El libro es obra del estudioso de la performance, lo queer y teórico antirracista de origen cubano José Esteban Muñoz, quien vivió la mayor parte de su vida como migrante en Estados Unidos y fue uno de los que en los 2000 intentó teorizar acerca de lo marrón como identidad política, afectiva y comunitaria.
 

En en el último episodio de esta serie, se cruzan y se enmarronan, se aprietan y se bastardean, las voces de Diego Falconí (investigador y escritor ecuatoriano migrante en Barcelona), Tatiana Romero (activista y escritora mexicana migrante en Madrid), Pancho Godoy (escritor y artista chileno, miembro del colectivo anticolonial Ayllu, migrante en Madrid), Carolina Meloni (escritora y filósofa tucumana migrante en Madrid), Mafe Moscoso (escritora e investigadora quiteña migrante en Barcelona), Rocío Quillahuaman, (ilustradora y autora del libro Marrón), Alejandro Mamani (abogado miembro del colectivo Identidad Marrón de Argentina) y Diego Engels (Abogado e Integrante del colectivo mexicano Prietologías).

Gabriela Wiener es escritora peruana residente en Madrid. Autora de Huaco retrato, Sexografías, Nueve Lunas, entre otros libros de narrativa y poesía. Ganó el premio nacional de periodismo en su país sobre un caso de violencia de género en el que el agresor era un poeta premio nacional de literatura. Es autora de varias performances y una obra de teatro escritas y protagonizadas por ella misma. Junto a sus compañeras está construyendo el proyecto de residencia de escritura y arte en comunidad Sudakasa. 

gabriela sania 2
Foto: © María Ródenas 

Santa Mònica Radio

Santa Mònica Ràdio es un proyecto radiofónico en línea de investigación y divulgación impulsado por el centro de artes Santa Mònica, que investiga las potencialidades del sonido y la narrativa oral vinculadas a un centro de artes, y profundiza en los procesos más ocultos del mundo del arte contemporáneo.   

Santa Monica Radio