¿Qué estás buscando?
Quizás buscas…
Un umbral (llindar) es una experiencia de paso entre un espacio y otro, entre un “aquí” y un “allá”, entre este lado y el otro lado. LLINDARS es una serie de seis pódcasts escritos y producidos por el crítico y divulgador cultural Oriol Rosell para Santa Mònica Ràdio, los cuales despliegan un abanico de propuestas para construir accesos posibles a otra realidad. Una invitación a disfrutar del vértigo ante el abismo de lo desconocido.
Seis episodios disponibles en línea a través de la XRCB, IVOOX y Spotify.
El deseo de futuro, entendido como el anhelo de un proyecto de (re)organización mejorada de la realidad, es fruto de la modernidad. Fundamentado en la idea del progreso infinito, de un dirigirse perpetuamente hacia un “después de ahora y de esto”, responde a la lógica del desplazamiento cronológico y lineal de aquello que ya es conocido; un movimiento articulado por la velocidad y el afán de desarrollo de nuevos sistemas cosmológicos. Estos conceptos de progreso y totalidad se resisten, tozudos, a la posibilidad del azar y la entropía, a la no-acción del hombre. Impiden entrever otro lado. Sus vínculos teleológicos con este lado lo hacen incompatible con un cambio profundo. Si pretendemos pensar en algo radicalmente “otro”, tan “otro” que incluso escape a la categoría humana de “orden”, quizás el primer paso que hay que dar es abandonar el futuro tal como lo hemos concebido hasta ahora y sustituir el deseo de futuro por un deseo constituido fuera de la lógica del ahora y el esto. En este episodio hablaremos del deseo posthumanista como alternativa al deseo de la modernidad.
En “Cómo cambiar tu mente”, Michael Pollan sostiene que “el estado normal de conciencia parece perfectamente transparente, pero en realidad no es tanto una ventana hacia la realidad como el producto de nuestra imaginación, un tipo de alucinació controlada. Eso nos lleva a preguntarnos en qué se diferencia el estado normal de conciencia de los otros (en aparencia menos fiables) productos de nuestra imaginación, como los sueños, las ilusiones psicóticas o los viajes psicodélicos. De hecho, todos estos estados de conciencia son imaginados, construcciones mentales que nos proporcionan noticias sobre el mundo en diferentes grados de prioridad”. Por lo tanto, hay que entender la experiencia del sueño, el delirio y la psicodelia como destellos momentáneos de una luz llegada de otra realidad. Hablaremos de ello en este episodio.
En su lectura política, el arte puede ser entendido como un dispositivo diagnóstico, un reflejo o un continente de los síntomas de nuestras enfermedades sociales. Pero también puede llegar a ser un dispositivo gnóstico, un vehículo de revelación de un conocimiento que escapa a nuestro saber, de una esencia más allá de este lado, de lo que entendemos como real. Si hay otros lados, la magia es un canal de sintonización con ellos. En este episodio, abordaremos las convergencias del esoterismo con las prácticas artísticacas de vanguardia.
Con intervenciones de Núria Martínez-Vernis, OCCVLTA y Josep Maria Fericgla.
“El arte de la fuga” es una obra inconclusa de Johan Sebastian Bach publicada en 1751, después de la muerte del compositor. La partitura se hizo pública sin ninguna indicación sobre la instrumentación ni el orden de las catorce fugas que la integran, lo cual ha dado pie a un puñado de versiones diferentes. En este episodio hablamos con el agente dinamizador del ocio y la cultura underground madrileña Miguel Agnes sobre sus versiones de la fuga, cómo reordenan los dispositivos de escape momentáneo que proporciona la realidad institucionalizada —la noche, las drogas, las experiencias mágicas— para acercarse al otro lado.
“Queer” es un concepto abierto, escurridizo, transversal y caótico. La mejor manera de explicarlo es a partir de lo que no es y, sobre todo, de lo que no quiere ser. Queer es una anticategoria, la cual rechaza las clasificaciones cerradas e institucionalizadoras. El queer es monstruoso, el caos que amenaza con desequilibrar el orden. No puede ser asimilado, sistematizado ni reglado. Es mutante y fluido. Es raro, extraño, excéntrico. Es aquello que se encuentra en perpetua transformación: cuerpos y sexualidades construirse, destruirse y reconstruirse en un mismo sujeto. Por eso en él reside una potencia de superación de la realidad institucionalizada. En “Caos Queer” hablaremos con Alvie y Marc Luguera del pódcast "Queer Up Your Life" sobre esta capacidad del queer como umbral hacia otro lado posible.
El mundo, tal como lo entendemos, responde a una organización institucionalizada de la realidad, una construcción política, ética y cultural que jerarquiza el valor de las cosas, nos construye como sujetos y, en definitiva, delimita aquello que es real y aquello que no lo es. El acceso a otra realidad podría pasar, entonces, por una desinstitucionalización de la realidad, un cuestionamiento y un desmantelamiento continuado de todo aquello que damos por hecho. En este episodio especularemos sobre la puesta en práctica del que podríamos denominar "epistemología de la negación" como estrategia para llegar por defecto al conocimiento del otro lado, a uno xeno-conocimiento.
Con la intervención de Miquel Missé.