Sobre la naturalesa de l’experiment, l’error i l’anomalia / Estudis de la gravetat i la recerca del centre

Un cosmos de datos

Actividad
Conferencia y seminario-taller | 11.11.2016 / 19h | Claustro Max Cahner

Actividad abierta a todo el mundo

Llull2.jpg

Un cosmos de datos

Reflexión acerca de la evolución de la sociedad de la información y de las prácticas de laboratorio desde la perspectiva de la ciencia, los estudios sociales y el arte.

 

Conferencia:
«Sobre la naturaleza del experimento, el error y la anomalía», por Michael Doser (CERN, Ginebra). Presentación a cargo de Mónica Bello
*Idioma: inglés con servicio de traducción simultánea

Seminario-taller:
«Estudios sobre la gravedad y la búsqueda del centro», por Ale de la Puente (artista, México D.F.) y Michael Doser (CERN, Ginebra)
*Este seminario requiere inscripción previa, plazas limitadas.
*Idioma: inglés sin servicio de traducción

 

Michael Doser
Michael Doser es físico investigador del CERN, Centro Europeo para la Investigación Nuclear, en Ginebra (Suiza), especializado en la antimateria, que utiliza como herramienta (para estudiar la interacción fuerte) y también como objeto de estudio en sí (formación de antiátomos, estudio de la asimetría entre materia y antimateria, cálculo de la interacción gravitacional entre materia y antimateria...) y es portavoz del experimente AEgIS del CERN. Además, ofrece conferencias sobre antimateria y es editor de Physics Letters B y de Review of Particle Properties. También está involucrado en numerosas actividades para la comunidad, tanto a nivel local como internacional (Europa y Asia), en cuyo marco se ha dirigido a un amplio abanico de públicos no especializados, desde colegiales hasta cargos con capacidad de decisión, a menudo, además, en eventos relacionados con el arte.

Ale de la Puente
Estudió diseño industrial con especialización en textil (Universidad Iberoamericana, México D.F.), joyería, orfebrería y herrería (Escola Massana d’Arts i Oficis, Barcelona) y construcción naval (The Arches School, Sausalito, California). Recientemente ha realizado estudios independientes en astronomía y ciencias nucleares.
Artista autodidacta, De la Puente explora las nociones del tiempo a través de poetizar las experiencias dadas por el espacio, desde una aproximación tecnológica científica hasta lingüística. En su obra la relación entre espacio-tiempo y nuestra imagen del mundo es explorada en profundidad en diferentes medios. Su trabajo en los últimos años se centra en la intradisciplina, donde le interesa generar un proceso reflexivo sobre la posibilidad de integración entre arte, filosofía y ciencia en un todo que permita que los procesos creativos se nutran de las diferentes visiones del mundo en una perspectiva de la vida cotidiana.

Su obra forma parte de colecciones privadas y públicas. De la Puente obtuvo el Sistema Nacional de Creadores (2011), mención honorífica Collide@CERN Ars Electronica 2012 realizando una residencia en el CERN (Gran Colisionador de Hadrones, en Ginebra, Suiza). Ha recibido distinciones del Centro Multimedia del CNART (Centro Nacional de las Artes, 2010); Fundación SIVAM (2006); Pollock-Krassner Foundation (2000); fue beneficiaria de la beca de Jóvenes Creadores del FONCA (Fondo de Cultura del gobierno de México) en dos ocasiones (1999-2000 y 1996-1997) y el Coloquio InterMediArte III estuvo dedicado a su obra y su carrera profesional (2014).