Gremio de Comunicación

Ángela Palacios Ramírez, Anna Vilamú Bosch, Ezequiel Soriano Gómez

Gremio

Artistas residentes 2024/2025

Correr x correr

Sudar, mirar a la gente, mirar la pantalla, seguir el ritmo, ir a la ducha, encender la máquina, mirarse en el espejo, superarse, escuchar la playlist, abrir la taquilla, recuerda tu objetivo, correr.

Los deseos que motiven nuestra investigación en mediación son trabajar en relación con la exposición CITISSIMUM ALTISSIMUM FORTISSIMUM del Santa Mònica, y en el barrio del Raval, donde nos ubicamos como parte del centro de arte.

Cuestionar la parametrización, la competitividad y la autoexigencia inherente al deporte de élite, en buena parte de la práctica artística y en otros ámbitos de la vida contemporánea, es parte del debate abierto que propone la exposición Citissium, Altissimum, Fortissimum. En relación con el Raval, nos interesa explorar otras formas de practicar deporte y actividad física, los espacios relacionales que se dan en los gimnasios, la maquinaria de entrenamiento y la difusión de mensajes de superación.

Iniciamos la investigación acercándonos a los gimnasios del barrio. Al fin y al cabo, desde el espacio Mòniques vemos un gimnasio. Y mientras lo visitamos por primera vez, pensamos que nosotras nos sentimos tan extrañas en un gimnasio como otras personas se puedan sentir en un centro de arte. Con esta sensación de extrañeza y curiosidad iniciamos una colaboración con gimnasios del Raval.

Durante este proceso recogimos una idea que ya planteábamos en el Gimnasio de Sant Pau y los CEMs Can Ricart y Colom: hacer una carrera en el Raval durante la fiesta mayor del barrio. Desde este deseo compartido empezamos un proceso de investigación sobre la carrera popular y el imaginario de correr en el espacio público. ¿Puede una carrera popular funcionar como un espacio de relación entre el centro de arte, los gimnasios y las vecinas del barrio? Y problematizar ¿qué es correr en el Raval y por qué se corre en el Raval? ¿Se corre por salud? ¿Para huir? ¿Para enviar un mensaje como se hacía antiguamente? ¿Para ocupar el espacio público? ¿Para atravesar lugares y arquitecturas? ¿Para evitar obstáculos del diseño urbanístico en continuo “en obras”? ¿Para abrir nuevos recorridos en el barrio? ¿Son sólo lxs ex-pats que corren? ¿Es para manifestar? ¿Es para celebrar? ¿Se puede hacer una carrera sin correr? ¿Sin que nadie gane ni pierda?