¿Qué estás buscando?
Quizás buscas…
Una perfomance de cola, de entrada, un EntreActe en la calle frente al Santa Mònica
Actividad gratuita sin inscripción previa
Una perfomance de cola, de entrada, un EntreActe: los performers, además del público del Santa Mònica, son invitados a estar en la situación de una cola y en las diversas situaciones de este dispositivo cotidiano y muy presente en la ciudad: CUA TEATRE.
El teórico de los estudios de la perfomance, Richard Schechner, tiene la costumbre de decir en sus charlas que los momentos más humanos y relacionales de una obra de teatro de sala son los momentos de cola, antes de su inicio, y después de su final pero, especialmente, en los entreactos. Con esta afirmación, el creador del Environmental Theather, intenta defender prácticas performativas hechas en otros espacios, como la calle, a partir de otros preceptos estéticos y técnicos que no están directamente influenciados por el teatro tradicional en la caja escénica, como la situación de la cola para cualquier acontecimiento artístico o burocrático. CUA TEATRE intenta dar importancia a los momentos de contacto humano y de experimentación potencialmente posibles en prácticas situacionales, los entreactos y las colas.
La CUA TEATRE es un EntreActe. En el teatro, el entreacto es definido en una representación dramática como un intermedio, una interrupción entre las partes de una obra. En los entreactos en los teatros, más específicamente en las antiguas representaciones dramáticas, el intermedio (el baile, los números de comedia, sainete, etc.) tenían que ser una acción diferente de la que estaba representada en el escenario, tanto estética como relacionalmente, y especialmente sin ninguna necesidad técnica y espacial, porque justamente la técnica estaba preparando el escenario para el próximo acto. Esto comportaba el hecho que fuera lo que fuese a suceder en el escenario pasaba a un lugar secundario (por decirlo de alguna manera). Esto resulta interesante en tanto que, en cierta forma, la relación de expresión y escucha entre artista y espacio se vuelve más horizontal.
Pedro Bennaton (Gremio de Espacios), en colaboración con el equipo de sala del Santa Mònica y ERRO Grupo, propone este prototipo para dar un sentido unitario a un momento entre exposiciones del Santa Mònica, seguido de intervenciones y acciones experimentales que puedan desplegarse entre estos periodos y espacios específicos, para intentar organizar el valor de las acciones/dispositivos menores, de calidades sencillas e investigativas, y así darles la misma importancia que a las actividades más espectaculares del centro, para experimentar con otros formatos y miradas dentro de un mismo centro y periodo.
Enlaces de interés:
https://linktr.ee/errogrupo
http://www.errogrupo.com.br/v4/pt/
Actividad en el marco de EntreActes#2, el programa de propuestas, prototipos y procesos que emergen durante el periodo entre exposiciones, impulsado por el Gremio de Espacios del Santa Mònica.
A cargo del Gremio de Espacios 23/24.
Con la participación de:
Actuación: Clei Grött, Constanza Blanco, Santiago Bastidas y Tatiana da Silveira, además de participantes voluntarios durante le acción.
Colaboración con el equipo de sala del Santa Mònica y ERRO Grupo.
Concepción, guión y dirección: Pedro Bennaton
Pedro Bennaton: residente y trabajador en Barcelona desde 2018, nacido en Londres, doctor en Teatro, cofundador de ERRO Grupo el 2001, en Florianópolis, Santa Catarina, Brasil. Bennaton es director, investigador, dramaturgo y actor, con experiencia en Artes y Teatro, y énfasis en la Intervención y la Actuación Urbana, trabajando principalmente en los siguientes temas: teatro de calle, espacio urbano, participación, invasión, observación, invisibilidad y desplazamiento. Desde 2021, Bennaton participa como profesor invitado en las Jornadas de Investigación Artística de la Universidad de Fontys, y desde 2022 es artista residente en el centro de artes Santa Mònica, Barcelona.
Clei Grött es actor, performer, director y escritor. Nació en Brasil donde empezó su trayectoria teatral a los diecisiete años y dónde concluyó la carrera en Artes Escénicas. En el 2009 su proyecto de performance “oferta.oferta” obtiene el Premio Artes Cênicas na Rua de la fundación nacional de las artes de Brasil. En 2020 fue uno de los autores seleccionados en el Concurso Escenas del Confinamiento y tuvo su primer texto teatral publicado en el libro proveniente del concurso. En el 2019 se mudó a Barcelona y desde entonces actúa en audiovisual y teatro.
Tatiana da Silveira Minossi, actriz brasileña llega a Barcelona en el 2000, se forma como payasa dedicándose al mundo del clown hasta el 2009, cuando empieza a trabajar con la compañía Sienta la Cabeza hasta el 2019. En 2020 empieza a investigar intervenciones en espacios públicos, además de rescatar la payasa presentándose tanto a público infantil y adulto.
Santiago Bastidas Grijalba es actor, dramaturgo y docente colombiano. Maestro en Artes Escénicas con énfasis en interpretación egresado de la institución universitaria Politécnico Grancolombiano y del Teatro Nacional. Magíster en Estudios Teatrales por la Universidad Autónoma de Barcelona. Destaca entre otras su participación en la dirección y dramaturgia de la obra Intrusos realizada con el Colectivo Artefacto, ganadora del estímulo para el sector de teatro del departamento de Cultura de la Alcaldía de Popayán-Colombia (2019).
Constanza Blanco Jessen es creadora, docente e investigadora escénica. Script doctor. Actriz profesional (Depto. de Teatro-Universidad de Chile) y Phd en Estudios Teatrales (UAB- Institut del Teatre) especializada en dramaturgias relacionales y escenas de interacción. En teatro ha trabajado como actriz, dramaturga, productora y directora; y en el sector audiovisual se ha desempeñado principalmente como Script Doctor. A lo largo de su carrera, ha recibido diversos incentivos y becas de fondos gubernamentales y privados.
ERRO Grupo, nacido en 2001 en Florianópolis, Brasil, desde el 2018 también trabaja en Barcelona a partir del objetivo de sus miembros de experimentar el arte como una intervención en la vida cotidiana de las personas y en sus conceptos y en áreas interdisciplinarias del lenguaje, explorando los espacios urbanos como campos de acción, a través de la creación de posibles situaciones y relaciones entre personas que caminan por las calles, buscando otras formas de vivir y adentrarse en la ciudad.
Idioma: múltiples