Madrigueras Diskas

Hogar Diska

Obra

15 septiembre 2022 - 08 enero 2023

Madrigueras Diskas es una pieza fílmica colectiva que teje las 5 experiencias físicas y emocionales de personas diskas, con dolor crónico y neuro-disidentes, en torno al concepto hogar propuesto para la exposición Duerme en el accidente que provoca.

Está compuesta por videos cortos realizados de manera individual y puestos en diálogo, respondiendo a las preguntas siguientes: ¿Qué es/ha sido hogar para mí? ¿Qué hace/ conforma mi hogar? ¿Cómo es/ha sido mi hogar? ¿Quién es/ha sido hogar? ¿Dónde está/estuvo? ¿Cómo se crea/ se destruye? ¿Hogares?

Nace con la intención de tomar espacio, visibilizar nuestra comunidad y mostrar cómo nos relacionamos con las narrativas sobre los (mal)(bien)estares que nos transitan, a través de una reflexión encarnada y auto-etnográfica, atravesada por la conciencia capacitista y los espacios que podemos y no podemos habitar.

Fotograma del vídeo de Silvia Maestre Limiñana.

 

Autores: Hogar Diska, colectivo de creación site-specific para Duerme en el accidente que provoca; en la concepción de esta obra han participado: Consol Llupià García, Tatiana Antoni Conesa, Silvia M. Limiñana, Eva Iovine y Usu. TAmbién participan dos invitadas: Carolina Guerra y Micaela Mahi Cuyami.

 

HOGAR DISKA se formó a través de un llamamiento a un grupo de apoyo de telegvram de personas queers con dolor crónico (50 participantes). Ese llamado lo hizo Consol Llupià García, y respondieron: Tatiana Antoni Conesa, Silvia M. Limiñana, Eva Iovine y Usu. Se generó un grupo de cinco personas que ha tomado esta forma: un núcleo raíz de dos, Tatiana y Consol, y tres ramificaciones itinerantes con participaciones más puntuales: Silvia, Eva y Usu. Aportando de diferentes maneras, siguiendo y creando el proceso y las propuestas, leyendo, etc.

“La colectivización a través del llamamiento, ha hecho posible nuestra participación, hackeando los tiempos capacitistas de producción (también artística) tan acelerados y excluyentes. Creando conexiones que han roto la atomización propia de nuestra sociedad y han posibilitado que un grupo de discas dolientes nos acompañemos y creemos juntes”.

 

Consol Llupià García (Barcelona, 1983). “Provengo de un batiburrillo de ancestres: curanderes y científiques. Mi práctica artística se nutre de llevar al extremo la cuestión de la permeabilidad contextual, llevando mi práctica artística en diálogo poroso con las experiencias que me van sucediendo en mi día a día, mis redes de relación directas: amigues, familia, animales no humanos, mi cuerpa alterada y doliente crónica, el espacio que habito y de conexiones con lo extraño. Mis últimos trabajos: 15% Barcelona Crea (2022), La Balena del Prat a El Prat/ Vibraera. La Capella, hangar.org y Unzip Arts Visuals  (2018-2020). Private Views. Centro de Arte Contemporáneo Wilfredo Lam La Habana, Institut R. Llul y Sala d’Art jove (2014-17), etc.”.

Tatiana Antoni Conesa (Barcelona, 1985). “Mi práctica artística se basa fundamentalmente en la intervención y creación de imágenes y textos. Buscando el señalamiento de violencias sistémicas y reivindicando el punto de vista propio como disca, autista, no binarie y doliente.
"Realizo acompañamiento individual y de grupo con una perspectiva multidisciplinar que incluye lo sistémico, el cuerpo y el arte. Y participo de varios grupos de apoyo y cuidados colectivos anticapacitistas”.

Silvia Maestre Limiñana (Agost, 1990). “En mi trabajo como artista reflexiono sobre las maneras en las que la sociedad sigue imponiendo su visión binarista, alosexual y capacitista. Mi obra nace como respuesta a mi experiencia de persona autista nobinarie con una enfermedad invisible en una sociedad que constantemente refuerza el binarismo de género, la neurotipicidad y el capacitismo. Mis últimos trabajos han sido: participación con el vídeo Baños públicos, cotidianidad y género, en la exposición “Pluridentitats. II Convocatòria Biennal d'Arts Visuals”, en el MUA (Museu de la Universitat d'Alacant), 2021; muestra del fanzine Ser Enferma en la exposición “Emergències 3”, organizada por Fem Art Mostra, Ca la dona, Barcelona, 2021; participación en la “Nit de l’ART” con el vídeo ¿Quién Seguirá Aquí?, Altea, 2022”.

Carolina Guerra (Montevideo, Uruguay, 1982). “Artista investigadora, coreógrafa, docente de danza, disca, bollera y militante social. En los últimos años me he dedicado a investigar y crear proyectos artísticos que buscan transformar el dolor crónico y la enfermedad en algo más que sufrimiento. Así, he ido creando un archivo de mi enfermedad el cual voy desplegando de diversas formas y lenguajes.
“En este momento me encuentro creando una lectura performática escénica sobre esta misma temática y un proyecto de digitalización de archivo VHS de la Danza Contemporánea de Uruguay. Formo parte del colectivo Liga Tensa que investiga las manifestaciones desde un punto de vista coreográfico con el cual recientemente lanzamos varias publicaciones en México y Uruguay. También formo parte del colectivo militante fotográfico Rebelarte y de la organización Mercado Popular de Subsistencia”.

Micaela Mahi Cuyami, Barcelona 1980.   “Artista, locutora de radio y escritora, busco un posicionamiento crítico acerca de la desigualdad, el racismo y el feminismo.
“Soy vicepresidenta del proyecto comunitario Radio Nikosia, participando en charlas, debates, programas de radio y actividades relacionadas con la salud mental y la precariedad social. Colaboraciones con radio CCCB en la exposición Tosquelles (2022) pensando juntos acerca de la vulnerabilidad, y con Gentrifi-qué (2022) de Contraimaginarios Postpandémicos (Jesus Arpal, Antoine Silvestre y Nancy Garin) en el Centro de artes Santa Mónica.
“Obras recientes: Negrura, (2020-2022) Centro Cívico Sagrada Familia, Festival de Cinema Africà con la producción de Africadouluy, Diversorium, Centro Civico Can Clariana y con el colectivo CNAE Comunidad de negros afrodescendientes Españoles. Oda Negrura, Oda a mi madre, (2021) Festival Grec: Presente El Africa en Barcelona. Talller de intervenciones criticas decoloniales (2022) con T.1.C -T.A.C. Publicación: Batete, encontrando trozos de identidad (2017) explico mi trayectoria vital a través de la identidad, la salud mental y la afrodescendencia”.

 

Colaboración: Fetes a Mans en la interpretación en LSC y Touch Graphic Europe en la traducción en Braille.

Producción: Hogar Diska

Apoyo con el montaje: Consol Llupià García y Eva Iovine

Agradecimientos: LeoNeo, França, Tuska, BamBam, Gala, Prada, Carbonera, Amanda, Alegre, Chispas, Petit, Fedra, Nikita, Fiera, Gattana y Rita.