¿Qué estás buscando?
Quizás buscas…
¿Cómo vivir en una zona de sacrificio?
Actividad abierta a todo el mundo y gratuita con aforo limitado a 55 personas
¿Cómo vivir en una zona de sacrificio? comienza como un proceso de intercambio de saberes y experiencias entre presentes y futuribles zonas de sacrificio -lugares dedicados a la extracción de materiales y energía, producción de mercancías o recepción de residuos identificados como no aptos para la vida-, a través de un puente Extremadura y la Patagonia Austral, dos contextos vinculados por procesos extractivos coloniales. El proyecto se cristalizó en varias cápsulas de vídeo que, entre espacios materiales concretos y una virtualidad situada, se preguntan qué agenciamientos podemos desarrollar para multiplicar los horizontes cosmotécnicos posibles, qué tecnologías son realmente útiles en un contexto de crisis permanente y cómo podemos vincularnos con el territorio cuando lo sobrevuela el espectro de una zona de sacrificio.
Las preguntas abiertas en ¿Cómo vivir en una zona de sacrificio? han decantado en Ramas, un ciclo de residencias organizadas desde Plataforma MAL para invitar a un grupo de artistas a trabajar sobre los efectos de la transición digital y energética y las políticas eurocéntricas Next Generation en zonas no urbanas del suroeste ibérico. En el marco de la proyección de “Martes de vídeo” pondremos en diálogo las investigaciones de algunas de estas artistas, Azahara Cerezo, Jara Rocha y Víctor Ruíz Colomer, con la matriz audiovisual de Jose Iglesias García-Arenal.
Jose Iglesias García-Arenal (Madrid, 1991, actualmente vive en Los Santos de Maimona, Badajoz). Trabaja a través de la práctica artística y curatorial en procesos de largo recorrido en torno a políticas de la memoria y la naturalización de procesos extractivistas y violencias heteropatriarcales que configuran los territorios que habitamos. A través de distintos lenguajes que cruzan escritura, fotografía, piezas audiovisuales, intervenciones en el espacio público y colaboraciones con distintos agentes, ha desarrollado proyectos que se han mostrado en instituciones como el TEA de Tenerife (2024), Sala Europa de Badajoz (2024), MAC Presó de Mataró (2023), CICUS de Sevilla (2022), MUSAC de León (2017) o CAAC de Sevilla (2016). Desde 2019 impulsa Plataforma MAL, una asociación para desarrollar proyectos de investigación y creación artística desde una perspectiva situada en las “urbanidades difusas” del suroeste ibérico.
Idioma: castellano
Martes de vídeo 2024 se nutre de las propuestas de: