Teló

Instalación efímera | 30.05 – 13.10.2024 | Terraza

Teló ("Telón") es una instalación efímera diseñada como un refugio climático y cultural para el vecindario y las personas usuarias del Santa Mònica. La estructura ligera de color rojo, cubierta por una sucesión de cuerdas de propileno del mismo color, pretende suavizar las condiciones climáticas de la terraza y ser un reclamo que acerque el centro a los ciudadanos.

La propuesta responde al carácter histórico del entorno y a la morfología de la terraza del Santa Mònica, así como al diálogo entre la creación artística y otras disciplinas que promueve el centro. Por un lado, la zona urbana más inmediata al centro tiene un pasado medieval marinero y, desde el siglo XVII, la escena teatral ha estado muy presente. Por otro lado, el pendiente de la terraza y su ubicación enfocada a la Rambla y situada a una cota más alta que la calle, convierte este espacio en un escenario potencial. Frente a estos factores, se quiere hacer un homenaje a la escena teatral y al pasado marinero propios del lugar, al mismo tiempo que confeccionar un espacio de integración urbana que, gracias al cobijo y al confort climático, se convierta en un espacio de convivencia ciudadana. Por último, Telón convierte la terraza en una extensión de la Sala Bar y en un escenario abierto donde poder escenificar la programación periódica y gratuita del centro como pueden ser los Martes de Vídeo, los Miércoles de Sonido y Cuerpo, o los Jueves de Voz y Palabra, entre otros.

De acuerdo con todo lo anterior, se ocupa un área de casi 75 m2 de la parte central de la terraza, configurando dos espacios cubiertos mediante cuerdas de pescadores de color rojo: la “zona de estancia” y la “zona de tránsito-mirador”. El primer espacio, que es también el de recepción o acogida de usuarios, va cubierto por una serie de cuerdas colocadas paralelamente unas a las otras, conformando cada una de ellas un arco catenario antes de caer verticalmente y crear así una cortina que separa los dos espacios. De esta manera se genera un ámbito doméstico y protegido. En contraposición, en la “zona de tránsito-mirador” las cuerdas de la cubierta se disponen más separadas y completamente tensas, es decir, sin curvatura, para, ultrapasando la barandilla, descolgarse acto seguido hacia la calle. Con las dos cortinas de cuerdas que crean una superposición de filtros, de una parte, y la separación de las cuerdas mayor en este espacio que en el anterior, de otra se persigue crear una relación visual entre la terraza y la ciudad, y proporcionar a esta “zona de tránsito-mirador” un carácter más urbano. Con el gesto intencionado de desplomar el cordaje hacia la calle se busca eliminar barreras institucionales e invitar a los viandantes de la Rambla a subir a la terraza.

Como respuesta a la temporalidad de la intervención y a la voluntad de dejar la mínima huella sobre el territorio, se ha optado por utilizar un material duradero y reutilizable, fácil de montar y de desmontar y que imprime una fuerte vinculación con el paisaje arquitectónico, humano e histórico que lo rodea.

Fotografías y documentación gráfica ©Marta Monlleó Rius, Eduard Rodríguez i Martínez y Jaume Xicola Pachón

 

Autoría:
Marta Monlleó Rius, Eduard Rodríguez i Martínez y Jaume Xicola Pachón

Con la colaboración de:
Pablo Puyuelo – estructura
Hilados Donado – cordería
Ferba, S.L – cerrajería
Palm Bay Trading - malla de sombreado

Apoyo en el montaje:
Grup Grop - Exposiciones y Museografía

Agradecimientos:
Ester Montull

 

Los tres integrantes del equipo, Marta Monlleó Rius (Barcelona, 1992), Eduard Rodríguez i Martínez (Barcelona, 1994) y Jaume Xicola Pachón (Mollet del Vallès, 1995), se conocieron en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Más allá de trabajos académicos no habían trabajado nunca juntos, pero la buena amistad que los une y las ganas de divertirse juntos proyectando, los llevó a presentar su propuesta de intervención efímera para el refugio climático.

A nivel individual y sin entrar en detalle de cada uno, durante su trayectoria profesional han trabajado tanto en diversos estudios de arquitectura del área metropolitana de Barcelona como en la administración pública. Han participado en diferentes proyectos arquitectónicos de restauración y rehabilitación tanto de viviendas como de uso industrial. También han colaborado en la redacción de planes urbanísticos en diversos municipios de Cataluña.