EL CINEMA. Des de dins. Instants previs a las imatges del 19 de març de 1895

Alejandra Riera

Obra

Aparición: 14.06.23 / Desaparición: 20.09.23

«Si, en el sueño, "aquello sin imagen es el refugio de todas las imágenes" (W.B.), ¿cómo atravesar el umbral de la imagen y la posesión?

¿Cómo recuperar la libre circulación de los pensamientos, de los deseos y de los sueños de estas primeras obreras anónimas del cine?

¿Cómo reconocer nuestra propia condición obrera ante las máquinas en vistas a recuperar nuestro tiempo, el único tiempo que nos queda? Y soñar con un cine que no enmarque y del que las imágenes puedan ser ese posible que, como el aire, se desvanece del visible al tiempo de existir.

 

Cinco fotografías impresas sobre vidrio hacen visibles las primeras obreras del cine desde el interior de la fábrica Lumière en Francia. Un texto manuscrito en catalán, español, inglés y traducido en versión braille acompaña estas imágenes. La pieza dialoga con una «cámara-madera-piedra de río» de Alexandre Chanoine [colección del artista]. Se trata de un guijarro religado a una caja de resonancia de madera. Esta «cámara de "lo sin imagen"», sin registro ni archivo, no graba, ni conserva, ni fija lo visible en ninguna imagen. Su misterio es que su piedra solo preserva su propia memoria y la del río de donde proviene como la de los gestos de todo ser que se acerca a ella y la haga girar; también produce sonido que se amplifica como un eco en el espacio alrededor sin necesidad de electricidad. Esta cámara está presente como una pregunta que continúa las interrogaciones y brechas de este entrelazamiento entre imágenes-texto».  A. R.

EL CINE. Desde dentro. Instantes anteriores a las imágenes del 19 de marzo del 1895 
Tejido de imágenes y textos manuscritos, 2022-2023. Alejandra Riera. A la izquierda, detalle del manuscrito en catalán, a la derecha detalle en braille parte de la obra. Fotografía cortesía de la artista.

 

 

Leyendas de las imágenes:

  1. «Taller donde se cortaba y triaban las places de vidrio, en torno a 1895, Fábrica Lumière de Montpelier (Lyon), Instituto Lumière».
  2. Dos mujeres trían entre los vidrios rotos los fragmentos para separar los que llegan a los 8 centímetros, tal como indica el panel que tienen detrás, y lanzan los más menudos. Fábrica Lumière de Montpelier, antiguo barrio de Lyon. La leyenda dice: «Tría para lanzar los vidrios rotos en torno a 1895, Fábricas Lumière de Montpelier, antiguo barrio de Lyon».
  3. Una mujer cura las manos heridas de una obrera debido a la tarea de separar los restos de vidrio rotos de placas que se habían lanzado o por haber cortado las placas de vidrio. La leyenda dice: «Servicio medico de la fábrica Lumière, en torno a 1895. Fábricas Lumière de Montpelier (Lyon), Instituto Lumière».
  4. Una mujer prepara emulsiones químicas. Funcionando como una máquina de coser, el cinematógrafo carga la película de manera intermitente y más lentamente (16 imágenes por segundo) que el cinetoscopio (46 imágenes por segundo): así, la máquina es menos ruidosa y las imágenes aparecen con más fluidez en la pantalla y permiten a un público amplio asistir a la proyección, contrariamente al cinetoscopio de Edison, que había que pagar para hacer girar una especie de rueda proyectando una imagen animada para poder ver individualmente. Pagar para ver las imágenes anuncia el balbuceo de la industria del cine. El cinematógrafo también es una cámara más ligera y portátil. La leyenda dice: «Taller de preparación y maduración de las emulsiones, en torno a 1895. Fábrica Lumière».
  5. La leyenda dice: «Mujeres que hacen el primer lavado con agua de los residuos sobre los vidrios, en torno a 1895. Fábrica Lumière de Montpelier (Lyon), Instituto Lumière».

 

Alejandra Riera ha enseñado once años cine y prácticas documentales en la escuela nacional superior de arte de Bourges en donde animó «manières de faire» [maneras de hacer], y enseña actualmente artes y poéticas transversales en la escuela nacional superior de artes de Cergy, en Francia.  Su obra —que ella prefiere definir como una serie de "tentativas"— convoca la fotografía y el cine, en su relación con la escritura y la historia. Partiendo de la relación su obrar, escritos y film-documentos, se acompañan de un pensamiento y de un hacer con los lugares y el colectivo que en cada lugar, se revela singular. Su poética abre caminos en una perspectiva donde los mundos de trayectorias frágiles y/o vegetales, a menudo de una mudez tan elocuente, encuentran ese ahí-donde poder expresarse. En los últimos años, ha iniciado, animado y apoyado transformaciones concretas de la realidad y de la percepción de lugares obrando singular y colectivamente para dar cabida a la expresión, el respeto y la ayuda mutua entre humanos y no-humanos. Sus tentativas han sido presentadas tanto dentro como fuera de espacios específicamente dedicados a la difusión de la producción artística. El MNCARS de Madrid presentó recientemente una parte importante de sus archivos entre mayo y septiembre del 2022 en la exposición < Jardín de las Mixtures. Tentativas de hacer lugar. 1999 - ... >.  

EL CINEMA. Des de dins. Instants previs a las imatges del 19 de març de 1895