Utopía Ramblas

Exposición

02 junio 2022 - 07 julio 2022

El centro de artes Santa Mònica hace una llamada a todas aquellas personas que deseen formar parte del proyecto "Utopía Ramblas", una iniciativa curada por Itziar González Virós, Elena Blesa Cábez y Enric Puig Punyet.

El proyecto arrancará en octubre de 2022 y se desplegará públicamente a partir de enero de 2023. Su objetivo es agrupar a un conjunto de artistas para la realización de una o diversas intervenciones que emplacen la imaginación y la creación utópicas en el entorno geográfico y socialmente inmediato al centro: el ámbito Ramblas.

  

  1. Ramblas

El ámbito Ramblas incluye las calles y las plazas que se conectan. Este eje urbano genuinamente cívico, en constante transformación, con sus especificidades y sus complejidades, iniciará en septiembre de 2022 un proceso de remodelación ideado en el año 2018 por Km Zero, equipo transdisciplinar que presentó un proyecto de cariz comunitario basado en lógicas de participación ciudadana y con una fuerte voluntad de conexión transversal.

  

  1. Utopía

Las Ramblas, de la misma manera que lo hace el mismo propio Santa Mònica, actúan como un puente entre dos barrios: ente la ciudad marítima del puerto, y la ciudad burguesa y ordenada del Ensanche, entre la ciudad amurallada y el Raval, entre lo que queda fuera y lo que queda dentro del relato de la ciudad. Es un lugar con condición de umbral, de nexo, de unas características indefinidas y ambivalentes, y es precisamente desde esta condición indefinida que se presenta su potencia utópica, de lo que todavía no es.

  

  1. Asamblea

Las Ramblas han sido y siguen siendo un referente universal de espacio democrático, un lugar de lucha visibilizado y centralizado de expresiones marginales, así como de manifestación de la colectividad. Por este motivo, hace falta que el ejercicio artístico de imaginación que se propone se realice de forma asamblearia, físicamente desde las salas del centro.

En el proyecto, la creación y las derivaciones expositivas no son concebidas individualmente o a través de una estructura jerárquica, sino accionadas mediante la cooperación y deliberación conjunta. No rige una lógica de mayorías sino, con el acompañamiento del equipo curatorial, la capacidad de comunicación, escucha y acuerdo. En el proyecto, la federación de competencias se convierte en una estrategia creativa para alcanzar un objetivo común.

  

  1. A quién va dirigido el proyecto?

Esta práctica, que persigue también un ejercicio de redistribución de recursos del presupuesto de un ciclo expositivo, responde al objetivo del Santa Mònica de concebir el arte como un aparato para la creación de futuros posibles o potenciales, un aparato actualmente a disposición de la ciudadanía y no únicamente propiedad de un sector específico.

Por este motivo, esta llamada no sólo se dirige a artistas profesionales, sino también a todas aquellas personas que se sientan interpeladas por la temática, por los procesos colectivos y por la palabra “arte”, entendida como un mecanismo de activación de utopías.

  

  1. Fases

El proyecto se estructura en cuatro fases de participación: 

Fase 0. Exploración (octubre-diciembre 2022). Proceso colectivo de iniciación en el ámbito Ramblas, a partir de cuatro encuentros con la mesa curatorial en diálogo con otros agentes o colectivos.

Una vez finalizada la Fase 0, cada artista participante decidirá si continuar.  La participación en las siguientes fases implicará aceptar una relación laboral con el centro de artes Santa Mònica, retribuida con 3.000 € por participante.

Fase 1. Asamblea (enero-marzo 2023). El Santa Mònica acogerá el espacio físico de trabajo y encuentro de las personas participantes. Habrá que consensuar el marco de acuerdos de funcionamiento para el resto del proyecto.  

Fase 2. Acción (enero-marzo 2023). Tareas de activación, producción y exhibición por parte de la asamblea, que se espera que incidan en acciones artísticas en el ámbito Ramblas. En esta fase se priorizará el trabajo desde el espacio físico del centro de artes con tal de fomentar las sinergias entre agentes y no entrar en dinámicas de autoexplotación. 

Fase 3. Exhibición (marzo-mayo 2023). Las diferentes acciones y prototipos ideados en las fases anteriores desembocarán en una exhibición en el Santa Mònica. La exposición resultante se concibe en principio como una recopilación de los rastros del trabajo y las acciones desplegadas a lo largo de las anteriores fases, tanto dentro del Santa Mònica como en el espacio público.

Hay que entender todo el conjunto de acciones, desde la fase 0 hasta la fase 4, como un proceso continuo y coral de búsqueda que transita por diferentes intensidades de activación pública y que contempla la exposición final no como una prioridad, sino como una recopilación de los rastros y la documentación de todo el proceso creativo.

Fuente de la imagen: Arxiu Cooperació ciutadana de la UTE Km Zero. 

 

 

¿Cómo inscribirse? 

Para inscribirse en el proyecto "Utopía Ramblas", hace falta rellenar el siguiente formulario link.

El periodo de inscripción estará abierto del 1 al 30 de septiembre de 2022.

Se realizará una selección de un máximo de 44 participantes. Los criterios de selección se basarán en el grado de compromiso de dedicación, la experiencia o motivación en el trabajo en federación de competencias y las capacidades de trabajo en relación con el imaginario utópico. Los resultados se comunicarán en el mes de octubre.