Nuestro juramento / Altar a nuestra señora de los papeles y los placeres de las migrantes

Colectivo Ayllu

Obra

02 febrero 2022 - 01 mayo 2022

Las migrantes, afrodescendientes e indiodescendientes vivimos encarando una larga memoria viva sobre la colonización y el colonialismo. Cargamos con la cruz de la imposición cristiana blancocentrada pero también con los huayruros de las resistencias afroindígenas que se han colado a la normatividad del proyecto moderno-heterocolonial.

A través de las dos obras producidas expresamente para esta exposición, el Colectivo Ayllu busca formas de activar dichas memorias de violencia y resistencia para buscar imaginaciones de sanación frente a la violencia histórica y contemporánea del racismo y el colonialismo que vivimos. Por eso oramos y bailamos a nuestra señora de los papeles y placeres migrantes, jurando resistir a la tradición de toda blancura para así amarnos hasta después de muertos y, como diría Julio Jaramillo, escribir la historia de nuestro amor.

 

FOTOO-reduit

 

Nuestro juramento: performance - fotografia y vídeo, 25', 2022.

Altar a nuestra señora de los papeles y los placeres de les migrantes: instalación con objetos sagrados, esculturas, vinilos, serigrafías, arena, cintas, audio y video, 2022.

 

"¿Y los españoles también van al cielo? No quiero yo ir allá, sino al infierno, por no estar donde estén y por no ver tan cruel gente."
Hatuey, 1511

 

El Colectivo Ayllu es un grupo colaborativo de investigación y acción artístico-política formado por migrantes racializados, disidentes sexuales y de género provenientes de las excolonias europeas en América Latina y el Caribe. El colectivo nace en el 2017 (herederos de Migrantes Transgresorxs, creado en 2009) y propone una crítica al colonialismo realizando producciones artísticas en múltiples formatos y generando procesos de aprendizaje colectivo, de mediación y producción escritural. Ayllu, que en lengua quechua significa "familia extendida o no sanguínea", está basado entre las ciudades de Madrid y Barcelona, y representa una comunidad afectiva, una familia que se teje desde distintos lugares, recuperando la memoria ancestral y transitando con otras poéticas a lugares futuros colectivos. 

Está compuesto por: 

Alex Aguirre Sánchez: Máster en Inmigración (UC3M). Terapeuta en Psicología Humanista Gestalt. Acompañamiento en Salud Comunitaria de identidades de género y orientación sexual.  Activista sudaka transfeminista y antirracista ecuatorianx. 

Leticia (Kimy) Rojas Miranda: Doctorx en Sociología y Antropología (UCM), suficiencia investigadora en Teoría Feminista Crítica (UCM) y maestra en Género y desarrollo (FLACSO- Ecuador); activista trans diaspóricx antirracista y descolonial, fundadora de diversas organizaciones y colectivos disidentes sexuales y de género en España y Ecuador. 

Lucrecia Masson Córdoba: migrante, desobediente de la heterosexualidad, antirracista, transfeminista y gorda autoinmune. Es escritora, artista e investigadora transdisciplinar. Doctoranda en Filosofía (UZ). 

Iki Yos Piña Narváez: Afrocaribeñx, trans no binarix. Artista escritorx, performer, dibujante, sociólogx. Investiga  archivos anticoloniales y sobre el pensamiento radical negro. Participó en el Programa de Estudios Independientes (PEI 2014-2015) en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona- Macba.

Francisco Godoy Vega: doctorx en Historia del Arte y Cultura Visual (UAM). Poeta y curador marica indiodescendiente. Es autor, entre otros, de La revolución de las ratas (2013) y La exposición como recolonización (2018).

 

Colaboraron en la producción de Nuestro juramento:
Fotografía: Groupie D. (Sao Gabriel, Brasil)
Vídeo: Danny Arcos
Sonido: Tidiane Diedhiou Dianara
Coordinadora de producción: Patty Barleycorn Orobiyi (Madrid, 1990), Cooperativa Periferia Cimarronas
Vestuario y estilismo: Satan (San Felipe  Yaracuy, 1997)
Maquillaje: Jonah Kawri Ramírez Sturzenegger (Barcelona, España, 1997)

Performers convidados:
Amanda Araújo AKA KAYK (Aracaju-SE BR, 1994)
Carol Cazal (Villa Hayes, Paraguay) 
Cacao Díaz (Maracaibo/zulia, 1992)
André López (Tegucigalpa, Honduras, 1989)
Silvia Albert Sopale (San Sebastián, Guipúzcoa, 1976)

 

antaregularizacion-reduit

foto-biografia-606x366