Dada Primitiva

Montserrat Soto

Obra

02 febrero 2022 - 01 mayo 2022

Dato Primitivo es una línea de trabajo de Montserrat Soto que analiza la relación entre el arte y sus espacios. Dato Primitivo 6.1, 6.2 y 6.3, los tres proyectos expuestos al Santa Mònica, producidos expresamente por la exposición La tradición que nos atraviesa, explora las formas contemporáneas de censura artística y de autocensura, especialmente en los entornos digitales, a partir de formas anteriores de censura. En especial, el proyecto parte de una lectura de cómo algunas de las reglas de la Inquisición son trasladables a la actualidad.      

 

Dato-Primitivo-6

Montserrat Soto (Barcelona, 1961)

En 1989 recibe el diploma de Pintura de l'Escola Massana. Durante sus estudios empieza a experimentar con la fotografía y el vídeo, que se convertirán en sus principales medios de expresión, y el año siguiente, en 1990, se licencia en la Escuela de Beaux Arts de Grenoble, Francia. En 1992 presenta su instalación Pasos en el Espacio 13 de la Fundación Miró. Aquel mismo año recibe una beca de la Generalitat de Catalunya para ampliar sus estudios y trabajar en la ciudad de Nueva York. Allí prepara la instalación Sin nombre, que presenta a la Sala Montcada en Barcelona en 1996. En estos años Montserrat Soto empieza a definir las dos líneas de investigación de su proceso artístico: el paisaje a través del viaje y los procesos y espacios donde se desarrolla el arte. En 1998 visita las Islas Aland en Finlandia y realiza sus primeros trabajos con vídeo. En 1999 es seleccionada para el P.S. 1 International Studio Program de Nova York, donde empieza a trabajar en la serie Paisaje secreto, en la cual retrata casas de coleccionistas de arte, que muestra como creadores de la historia del arte. Empieza así a trabajar en su investigación sobre la memoria, que verá su final en la exposición Archivo de archivos que presentó en el Centro de Artes la Panera, Lleida, en mayo de 2006.

En febrero del 2005 expuso su trabajo Tracking Madrid en el Centro de Artes Reina Sofía, donde realizó un estudio sobre los nuevos paisajes urbanos y reflexionaba sobre los cambios que comportaba el que ya se presentía futuro social: intentando comprender al ser humano a través de sus formas resolutivas individuales y sus formas resolutivas colectivas. En la actualidad sigue trabajando en esta línea en una investigación que se denomina Doom City. Del ser nómada al ser sin lugar. En el 2018 presento en la sala Alcalá 31 su exposición Imprimátur que hace referencia a la censura y autocensura al mundo del arte.