Sense llar

Eva Serrats + Francesc Pla + Daniel Cid

Obra

Activación de la obra: 13.10 / 8h-20h

Barrar el paso a un porche con unas puertas, poner pinchos en el suelo o instalar bancos individuales... ¿Son estas las soluciones para dirimir el sinhogarismo? En realidad se trata de unos elementos de control ambivalentes que no lo castigan pero lo excluyen. En definitiva, sugieren que no se es bienvenido. Estas barreras, además de desplazar físicamente el problema, lo invisibilizan. Se tratade una idealización de la ciudad, de una estetización del espacio público que niega el conflicto. Un conflicto que por mucho que insistimos en rechazarlo, seguirá existiendo. Seguramente la negación es un acto de autoprotección: ver a alguien durmiendo en la calle pone en evidencia nuestra fragilidad y la fragilidad del sistema en el que vivimos. Es necesario activar visiones ignoradas, ampliar las definiciones superficiales del sinhogarismo e incluirlo legítimamente en la ciudad. Romper prejuicios y entender que el sinhogarismo cronificado acaba rompiendo los vínculos de la persona que, al no vivir en ninguna parte, ya no puede ir a ninguna parte. No está en la calle porque quiéralo desee, sino porque no tiene donde vivir, una puerta de casa a la que pueda traspasar, por donde entrar y salir cuando quiera. Ni se lo merece ni se lo ha buscado. Las causas del sinhogarismo son estructurales. La identidad sinhogarista se constituye a partir de lo que falta en el sintecho: una vivienda. Una experiencia desubicada que siempre se da en el espacio abierto, en una transición continua de apropiación y reapropiación de la calle. Y cuando aparecen barreras que lo impiden, directamente se criminaliza a la persona, se incrementa su estrés y su ansiedad, se le vulneran los derechos, se le dificulta el día a día. Proponemos un extrañamiento, sacar las puertas de su percepción automatizada y llevárnoslas. Hacer visible esta invisibilización de la que hablábamos y, a la vez, en una exposición sobre el hogar, hacer evidente que el hecho de habitar se constituye en los tránsitos que van de la cama a la calle, traspasando los umbrales que existen entre los espacios íntimos, privados, colectivos y públicos. Entramos en casa porque antes hemos salido de ella.

 

Manifiesto sin-hogar icono-PDF

 

 

Instagram
@leveproductora
@evaserrats
@danielcidmoragas

Facebook
@leveprojects

Twitter
@daniel_el_cid
@EvaSerrats

Autores: Eva Serrats + Francesc Pla + Daniel Cid

 

Eva Serrats (Lier, 1971).
Es arquitecta y máster en Documental de Creación, y actualmente es estudiante del máster de Filosofía para los Retos Contemporáneos (Universitat Oberta de Cataluña, UOC). Ha trabajado en los campos de la fotografía, el cine, la arquitectura y la gestión cultural, entre otros. El año 2007 creó Leve Productora, empresa ubicada en la Floresta. Es directora de Estrategias en la Cooperativa La Capell, de la que ha sido presidenta (2019-2021). Ha sido profesora del grado de Comunicación Cultural de la Universidad de Girona (UdG). En la actualidad es profesora de Proyectos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, de la Universidad Politécnica de Cataluña (ETSAB-UPC).

Francesc Pla  (Barcelona, 1968).
Estudió arquitectura en Barcelona. Durante casi veintitrés años fue socio del estudio de arquitectura BOPBAA, junto con Josep Bohigas e Iñaki Baquero. Actualmente desarrolla proyectos de arquitectura y museografía con Eva Serrats en Leve Productora. Los proyectos en los que trabajan tienen temáticas, motivaciones y formatos diversos: el alojamiento de los sintecho, la sostenibilidad alimentaria, el lujo, las tipologías de vivienda, las infraestructuras en el paisaje, el territorio, la arquitectura, el urbanismo, los eventos culturales, etc. Una parte del trabajo cotidiano es la arquitectura de cabecera como servicio al vecindario y la implicación en la definición de proyectos de mejora del barrio. Es arquitecto del Plan de sostenibilidad ambiental en el Área Metropolitana de Barcelona y profesor de Proyectos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés, de la Universidad Politécnica de Cataluña (ETSAV-UPC).

Daniel Cid (Barcelona, 1966).
Es profesor asociado de Estudios de Diseño en la Winchester School of Art (WSA), de la Universidad de Southampton (Reino Unido). Su investigación se mueve entre la teoría y la praxis. Ha publicado libros como Las casas de la vida (con Teresa Sala; Ariel, 2012) o La casa dispersa (Ediciones Asimétricas, 2020). Recientemente ha publicado la novela El espacio de un instante (Empúries, 2022), que ha recibido el premio Just Manuel Casero de novela corta. Es codirector del Social Practices Lab de la WSA, un proyecto que explora cómo el diseño, mediante la academia, puede activar proyectos comunitarios. Ha desarrollado, entre otros, proyectos participativos con comunidades afectadas por el sinhogarismo. Formando equipo con Eva Serrats y Francesc Pla, ha trabajado en proyectos como Piso Cero, una nueva tipología de vivienda temporal de baja exigencia para personas sin hogar que propone una fórmula alternativa para garantizar el acceso a la vivienda: se reforma una vivienda convencional para transformarla en un “piso de calle” que ofrece la posibilidad de pasar la noche a personas que duermen al raso. Este proyecto está dirigido a personas que fracasan en otros formatos de pernoctación por rechazo o imposibilidad de adaptarse a algunas normas de conducta y de convivencia que a menudo se piden. El primer caso de estudio fue en la calle del Carme de Barcelona, y en la actualidad se está trabajando dos nuevas versiones: una en la calle Llatzeret de la misma ciudad y para la misma entidad, y otra en Mahón para el Consejo Insular de Menorca (este último junto con Ferran Vizoso).

 

 

Colaboración: Juan Lemus, Arrels Fundació

Producción: Leve Productora

Agradecimientos: Gabriel Aguirre

 

Mapa de recurso "Sobrevivir en la calle en Barcelona” – Arrels Fundació:
https://www.arrelsfundacio.org/mapa-sobreviure-al-carrer-a-barcelona-agost2020/

Elementos arquitectónicos que vulneran derechos – Arrels Fundació:
https://www.arrelsfundacio.org/arquitectura-hostil/

Piso Cero – Leve Projects:
http://www.levenet.com/projecte/pis-zero-darrels-fundacio/