Predicción, prevención y control de los sentidos. Breve ensayo sobre el desarraigo

Génesis Valenzuela

Obra

15 septiembre 2022 - 08 enero 2023

"Voy a ser concisa: Los mapas están concebidos para preservar los espacios intermedios. Y si volvemos a los ellos constantemente, es porque estamos buscando salvar los obstáculos que atentan contra nuestro deseo íntimo de perdernos. Las líneas de deambulacion, en realidad, se van trazando tenazmente a medida que activamos y desactivamos ese anhelo. La secuencia sería esta: Surge el deseo; aparecen los obstáculos que impiden colmarlo; y ante el desaliento, se activa el impulso orientado a activar la expectativa. La fuerza del viento puede arrancar un árbol, un hogar y hasta una presencia mientras estamos ausentes. Sin embargo, sería necesario precisar que todo es mucho más complejo, porque las líneas de los mapas no indican cómo prevenir el caos, sino cómo deambular en la dirección magnética que dictan los sentidos".

Esta pieza audiovisual forma parte de la convocatoria Residencia Curatorial Matadero - Loop 2022, que cuenta con la participación de la comisaria Gema Darbo y la elección de una pieza ya producida para esta exposición.

 

https://www.mataderomadrid.org/residencia/genesis-valenzuela 

 

Genesis_Valenzuela_04-reduit
Foto: Archivo de The NOAA Photo Gallery, “Koza” de Nuri Bilge Ceylan.

https://genesisva.cargo.site/

Autores: Génesis Valenzuela

 

Génesis Valenzuela (República Dominicana, 1988) se inició en las artes escénicas y plásticas a temprana edad en la Escuela Nacional de Bellas Artes de su país, República Dominicana. En esos espacios descubrió su interés por los temas del campo dominicano, específicamente del sur del país, región de la que provienen sus raíces. Más tarde ingresó a la carrera de dirección de cine en la escuela Altos de Chavón. Dicha escuela goza de un programa académico integral, que abarca todas las áreas del arte cinematográfico, y a la vez incentiva a pensar en una estética y ética crítica Caribeña. La configuración de estos estudios le permitieron ampliar su formación artística y profundizar en sus obsesiones: el campesinado y la tendencia consumista que crecía vorazmente en la sociedad. Sus primeras películas abordan estas temáticas desde un delicado tratamiento poético y ensayístico. Tras migrar a España, donde realizó el máster de Creación de Cine Experimental en la Elías Querejeta Zine Eskola, comenzó a trabajar en proyectos multidisciplinares que abordan temas como el desarraigo, el género/raza/clase y la colonización de las Antillas. Sus películas han circulado por diversos festivales de cine, incluyendo el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, el Festival Internacional de Cine Doc Buenos Aires, la muestra de Cortometrajes Iberoamericanos del Festival Internacional de Cine de Quito, el Festival de Málaga, entre otros. En 2018 ganó el primer lugar de Escritura de Guión del Concurso Nacional de Cine de República Dominicana (FONPROCINE). Asimismo, sus proyectos han participado en varios talleres y residencias artísticas, tales como el Taller de Desarrollo de Proyectos de Ibermedia, La Incubadora de Proyectos de MiradasDoc, el Centro de Residencias Artísticas de Matadero, la residencia de cine RAW de DocLisboa y Márgenes, entre otras.

 

 

 

Colaboración: Material del Archivo de The NOAA Photo Gallery, “Koza” de Nuri Bilge Ceylan

Agradecimientos: Marcel Beltrán, Carlos T. Lied, Escuela de Cine de Altos de Chavón

Predicción, prevención y control de los sentidos. Breve ensayo sobre el desarraigo