Espacios Horizontales

Hogar Diska

Obra

15 septiembre 2022 - 08 enero 2023

Instalación que posibilita habitar el espacio artístico fuera del flujo de consumo y del movimiento bípedo e imparable. Está articulada en tres propuestas: horizontal abierto, cerrado e integrado.

Abierto: Lugar-hogar en el que poder relacionarnos públicamente de manera relajada, dejándonos vencer por la gravedad. Un hogar fuera de casa. Un hogar creado en un ambiente normalmente hostil en el que parar, encontrarnos y reflexionar con las defensas un poco más bajas.

Cerrado: Refugio-hogar fuera del ambiente general del evento, exposición y a la vez integrado en este, con la intención de que esté libre de estrés y permita parar, descansar y también integrar lo vivido (a todos los niveles) de la manera que cada une necesite: aislamiento sensorial (poca luz, sin ruido), espacios para descansar en diferentes posiciones y alturas, mesa para dibujar o escribir, juguetes sensoriales, mural para colgar impresiones, etc.

Integrado: Una pequeña extensión del espacio horizontal abierto presente en diferentes partes de los espacios expositivos para generar espacios de pausa y descanso, para que la única manera de estar no sea en movimiento y estar de pie.

 

Autores: Hogar Diska, colective de creación site-specific para la exposición Duerme en el accidente que provoca. En la concepción de esta obra han participado Consol Llupià García, Tatiana Antoni Conesa, Silvia M. Limiñana, Eva Iovine y Usu.

 

HOGAR DISKA se formó a través de un llamamiento a un grupo de apoyo de Telegram de personas queers con dolor crónico (50 participantes). Ese llamamiento lo hizo Consol Llupià García y respondimos a él Tatiana Antoni Conesa, Silvia M. Limiñana, Eva Iovine y Usu. Generamos así un grupo de cinco personas, que ha tomando esta forma: un núcleo raíz de dos, Tatiana y Consol, y tres ramificaciones itinerantes con participaciones más puntuales, Silvia, Eva y Usu, que hacen aportaciones de diferentes maneras: siguiendo y creando el proceso y las propuestas, leyendo, etc.

"La colectivización a través del llamamiento ha hecho posible nuestra participación, jaqueando los tiempos capacitistas de producción (también artística) tan acelerados y excluyentes,y creando conexiones que han roto la atomización propia de nuestra sociedad y han posibilitado que un grupo de discas dolientes nos acompañemos y creemos juntes”.

 

Consol Llupià García (Barcelona, 1983). “Provengo de un batiburrillo de ancestres: curanderes y científiques. Mi práctica artística se nutre de llevar al extremo la cuestión de la permeabilidad contextual, en diálogo poroso con las experiencias que me van sucediendo en mi día a día, mis redes de relación directas: amigues, familia, animales no humanos, mi cuerpa alterada y doliente crónica, el espacio que habito y de conexiones con lo extraño. Mis últimos trabajos son 15% (Barcelona Crea, 2022), La Balena del Prat al Prat (Vibraera, La Capella, Hangar.org y Unzip Arts Visuals, 2018-2020) y Private Views (Centro de Arte Contemporáneo Wilfredo Lam de la Habana, Institut Ramon Llull y Sala d’Art Jove, 2014-2017), entre otros".

Tatiana Antoni Conesa (Barcelona, 1985). “Mi práctica artística se basa fundamentalmente en la intervención y creación de imágenes y textos, buscando el señalamiento de violencias sistémicas y reivindicando el punto de vista propio como disca, autista, no binarie y doliente.
"Realizo acompañamiento individual y de grupo con una perspectiva multidisciplinaria que incluye lo sistémico, el cuerpo y el arte, y participo de varios grupos de apoyo y cuidados colectivos anticapacitistas”.

Silvia Maestre Limiñana (Agost, 1990). “En mi trabajo como artista reflexiono sobre las maneras en las que la sociedad sigue imponiendo su visión binarista, alosexual y capacitista. Mi obra nace como respuesta a mi experiencia de persona autista no binarie con una enfermedad invisible en una sociedad que constantemente refuerza el binarismo de género, la neurotipicidad y el capacitismo. Mis últimos trabajos han sido la participación en el vídeo Baños públicos, cotidianidad y género; en la exposición “Pluridentitats. II Convocatòria Biennal d’Arts Visuals”, realizada en el Museo de la Universidad de Alicante (MUA) (2021); en la muestra del fanzine Ser Enferma en el contexto de la exposición “Emergències 3”, organizada por Fem Art Mostra, Ca la Dona (Barcelona, 2021), y en la “Nit de l’Art” con el vídeo ¿Quién seguirá aquí? (Altea, 2022)”.

 

 

Producción: Tatiana Antoni Conesa

Referentes: @napministry @gam.diskuir