¿Qué estás buscando?
Quizás buscas…
Río Paraná (Duen Sacchi y Mag De Santo)
Obra
En el siglo xx se imponía una nueva clase de modelo iniciado violentamente con las dictaduras auspiciadas por la política exterior de los Estados Unidos en el Caribe y Sudamérica. Mientras que las clases altas y medias accedían al consumo masivo y se creaban los primeros barrios privados, la desestructuración del Estado de derecho y de su fuerza de trabajo llevaba al empobrecimiento de gran parte de la ya precarizada población.
El descanso está inspirada en los relatos de vida de la activista travesti Luisa Paz. Pone de manifiesto los modos de construcción de viviendas ancestrales con materiales del entorno, reciclados, así como de las viviendas actuales, como formas de resistencia ante el despojo.
Del mismo modo, nos presenta la casa como una metáfora del cuerpo propio, de la belleza como forma de lo común, de un espacio donde uno puede inventarse. No solo se hace referencia a la crisis habitacional de las comunidades travestis y trans, sino que intenta generar una solicitud de alivio.
Autores: Río Paraná (Duen Sacchi i Mag De Santo)
Duen Neka´hen Sacchi (Aguaray, Salta, Argentina, 1974)
Mag De Santo (La Plata, Buenos Aires, Argentina, 1984)
Rio Paraná, equipo artístico que trabaja desde el año 2016 en proyectos que cruzan imaginación utópica, ficción social, disidencias sexuales y anticolonialismo. Los dos miembros que lo integran son artistas visuales, performers, escritores, investigadores y exfilósofas trans del Sur, titulados en el Programa de Estudios Independientes (PEI) del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA).
Sus últimos proyectos, que aún siguen su marcha, son la exposición “La pisada del ñandú (o cómo transformamos los silencios)”, un ensayo visual sobre los archivos domésticos e institucionales de personas trans/travestis/no binarias bajo la constelación de la cruz del sur (La Virreina Centro de la Imagen, 2021 - Museo de Arte Contemporáneo de Panamá, 2022), en el que mediante un acervo de documentos y piezas artísticas intentan mostrar la codependencia entre la imposición colonial del género y la racialización; la serie de pódcast T.R.A.U.M.A., un archivo de sentimientos de culturas públicas de los activismos disidentes sexogenéricos y migrantes (Histeria Colectivo, Consonni y Zinegoak), y la exposición ¿Qué hacen con nuestros huesos?, investigación, desclasificación de archivos y memoria ancestral viva (Puelmapu, Francia y Barcelona).
Colaboración: Vídeo del colectivo Furia Travesti
Activaciones:
05.11 / 19:30h Frau Diamanda. Me Declaro Travesti en 4 piezas
08.11 / 18h Meloe Gennai. SNOB
11-12.11 / 19h: El dominio
25.11 / 17'30h: Lizette Nin. R.S.M.A. Afro-aliment, més enllà del llenguatge