Discapacitar

Hogar Diska

Obra

15 septiembre 2022 - 08 enero 2023

Discapacitar es una actividad global realizada a lo largo de la etapa de producción y durante el evento-exposición en general.

Esta acción nace de la experiencia del colective al ser expuestes al capacitismo sistemático y a la exclusión que genera en todos los espacios, los artísticos incluidos. Tenemos la necesidad de ampliar el acceso y repensarlo como algo que no dependa de nuestra adaptabilidad e insistencia, sino que nos sea dado por el ambiente. Nuestra propuesta inicial era más ambiciosa, conectada con dos referencias que fueron propuestas por la comisaria Jara Rocha: Against Access, de John Lee Clark (Handtype Press, 2014) y el proyecto MELT; sin embargo, finalmente se ha concretado en estas medidas contaminantes-extensivas a las propuestas de les demás y a nuestras propias obras, actividades y instalaciones.

"Responde también a una invitación hecha a todes les participantes por parte de Lo Rancho y Enric Puig Punyet, director del centro, a la creación de sinergias entre les artistes de la exposición, contaminando nuestras propuestas. Durante las jornadas La semana grande   —unas miniconvivencias intensivas con todo el equipo de la exposición (durmiendo en el museo, incluso)—, se plantearon varias propuestas, pero al final no se pudo concretar una fórmula. Movides por esta invitación surgió esta propuesta.

"Este proceso de discapacitar, entendido como extraer el capacitismo, es algo que hemos ido introduciendo también en nuestro propio proceso de producción y en la manera de relacionarnos entre nosotres y con les demás participantes de la exposición. Por ejemplo, al realizar reuniones, usar la transcripción en directo, utilizar un guion previo, recurrir a la figura de moderadore, etc.

"Nos gustaría que este intercambio dejara huella en las personas que han entrado en contacto con nosotres, para que en sus próximas actividades, en los espacios, las piezas y los eventos que generen o en los que participen, se materialice desde el inicio un acceso más amplio, dejando a menos gente fuera".

Autores: Hogar Diska, colectivo de creación site specific para la exposición Duerme en el accidente que provoca.

 

HOGAR DISKA se formó a través de un llamamiento a un grupo de apoyo de Telegram de personas queers con dolor crónico (50 participantes). Ese llamamiento lo hizo Consol Llupià García y respondieron a él Tatiana Antoni Conesa, Silvia M. Limiñana, Eva Iovine y Usu. Generamos así un grupo de cinco personas, que ha tomando esta forma: un núcleo raíz de dos, Tatiana y Consol, y tres ramificaciones itinerantes con participaciones más puntuales, Silvia, Eva y Usu, que hacen aportaciones de diferentes maneras, siguiendo y creando el proceso y las propuestas, leyendo, etc.

"La colectivización a través del llamamiento ha hecho posible nuestra participación, jaqueando los tiempos capacitistas de producción (también artística) tan acelerados y excluyentes,y creando conexiones que han roto la atomización propia de nuestra sociedad y han posibilitado que un grupo de discas dolientes nos acompañemos y creemos juntes".

 

 

Consol Llupià García (Barcelona, 1983). “Provengo de un batiburrillo de ancestres: curanderes y científiques. Mi práctica artística se nutre de llevar al extremo la cuestión de la permeabilidad contextual, en diálogo poroso con las experiencias que me van sucediendo en mi día a día, mis redes de relación directas: amigues, familia, animales no humanos, mi cuerpa alterada y doliente crónica, el espacio que habito y de conexiones con lo extraño. Mis últimos trabajos son 15% (Barcelona Crea, 2022), La Balena del Prat al Prat (Vibraera, La Capella, Hangar.org y Unzip Arts Visuals, 2018-2020) y Private Views (Centro de Arte Contemporáneo Wilfredo Lam de la Habana, Institut Ramon Llull y Sala d’Art Jove, 2014-2017), entre otros”.

Tatiana Antoni Conesa (Barcelona, 1985). “Mi práctica artística se basa fundamentalmente en la intervención y creación de imágenes y textos, buscando el señalamiento de violencias sistémicas y reivindicando el punto de vista propio como disca, autista, no binarie y doliente.
"Realizo acompañamiento individual y de grupo con una perspectiva multidisciplinaria que incluye lo sistémico, el cuerpo y el arte, y participo de varios grupos de apoyo y cuidados colectivos anticapacitistas”.

Silvia Maestre Limiñana (Agost, 1990). “En mi trabajo como artista reflexiono sobre las maneras en las que la sociedad sigue imponiendo su visión binarista, alosexual y capacitista. Mi obra nace como respuesta a mi experiencia de persona autista no binarie con una enfermedad invisible en una sociedad que constantemente refuerza el binarismo de género, la neurotipicidad y el capacitismo. Mis últimos trabajos han sido la participación en el vídeo Baños públicos, cotidianidad y género; en la exposición “Pluridentitats. II Convocatòria Biennal d’Arts Visuals”, realizada en el Museo de la Universidad de Alicante (MUA) (2021); en la muestra del fanzine Ser Enferma en el contexto de la exposición “Emergències 3”, organizada por Fem Art Mostra, Ca la Dona (Barcelona, 2021), y en la “Nit de l’Art” con el vídeo ¿Quién seguirá aquí? (Altea, 2022)”.

 

 

Colaboración: Fetes a Mans en LSC i Touch Graphic Europe en la traducción con Braille.

Producción: Hogar Diska

Apoyo con el montaje: Touch Graphic Europe en la traducción con Braille.

Referentes:

Against Access by John Lee Clark, (Handtype Press, 2014)

Accessibility in the Arts: A Promise and a Practice. Caroline Lazard (Recess, 2019)