¿Qué estás buscando?
Quizás buscas…
Hogar Diska
Obra
Cama del dolor compartido es una performance colectiva puntual que nace con la necesidad de compartir el dolor crónico en un espacio público, como es un centro de arte, en el contexto de una exposición que aborda el tema del hogar.
Reúne a cinco personas de manera física y virtual para explorar de forma encarnada la vivencia de que el dolor también puede servir para acercarnos y crear redes de colaboración y apoyo.
Se desarrolla en una cama con forma de hache realizada interviniendo seis sofás antiguos del propio centro.
En nuestra cultura occidental, capitalista, capacitista, racista, lgtbiqaófoba y colonialista el dolor en general, y por supuesto el dolor crónico, es algo privado, íntimo y vergonzoso. Algo que esconder, que lo único positivo que aporta es ser inspirador para quienes no lo padecen, que se han de considerar afortunados y agradecidos.
Invisibilizamos y estigmatizamos de manera naturalizada las alteridades, o sea, todo aquello que no es ‘‘normal’’ y deseable (o sea, con dinero, blanco, bípedo, hetero, oral, visual, joven, europeo, sano y flaco).
Les dolientes, les enfermes, les discas nos enfrentamos con la precariedad, el aislamiento social y la violencia médica y jurídica que articula el capacitismo, anulando sistemáticamente nuestras vivencias, poniendo en duda nuestras necesidades y negando nuestro derecho a decidir.
Vivir con dolor crónico y mostrarlo normalmente es escuchar: ‘‘¿Aún te duele?’’, ‘‘¿Alguna vez mejorarás?’’, “¡Uy, qué pena!’’, ‘‘Y siendo tan joven…”, ‘‘Yo, es que te admiro mucho, no sé cómo puedes…”, “Pues yo te veo bien’’, ‘‘¿Ya has probado…?’’.
Se realizará en el Espacio horizontal abierto y se podrá seguir de forma presencial y telemática. En muchas ocasiones esta es la única forma de conexión para muches discas, y además las conexiones virtuales tienen un papel clave en el surgimiento de iniciativas hechas por discas para discas.
Por otro lado, para no volver a dejar fuera a una parte de la comunidad disca, en todos los formatos habrá subtitulación en directo y lengua de signos catalana (LSC).
Autores: Consol Llupia García, Silvia M. Limiñana, Tatiana Antoni Conesa como parte de Hogar Diska, colective de creación site specific para esta exposición Duerme en el accidente que provoca. Y dos personas invitadas que participarán de manera online o presencial.
HOGAR DISKA se formó a través de un llamamiento a un grupo de apoyo de Telegram de personas queers con dolor crónico (50 participantes). Ese llamamiento lo hizo Consol Llupià García y respondimos a él Tatiana Antoni Conesa, Silvia M. Limiñana, Eva Iovine y Usu. Generamos un grupo de cinco personas, que ha tomado esta forma: un núcleo raíz de dos, Tatiana y Consol, y tres ramificaciones itinerantes con participaciones más puntuales, Silvia, Eva y Usu, que hacen aportaciones de diferentes maneras, siguiendo y creando el proceso y las propuestas, leyendo, etc.
"La colectivización a través del llamamiento ha hecho posible nuestra participación, jaqueando los tiempos capacitistas de producción (también artística) tan acelerados y excluyentes, y creando conexiones que han roto la atomización propia de nuestra sociedad y han posibilitado que un grupo de discas dolientes nos acompañemos y creemos juntes".
Consol Llupià García (Barcelona, 1983). “Provengo de un batiburrillo de ancestres: curanderes y científiques. Mi práctica artística se nutre de llevar al extremo la cuestión de la permeabilidad contextual, llevando mi práctica artística en diálogo poroso con las experiencias que me van sucediendo en mi día a día, mis redes de relación directas: amigues, familia, animales no humanos, mi cuerpa alterada y doliente crónica, el espacio que habito y de conexiones con lo extraño. Mis últimos trabajos: 15% Barcelona Crea (2022), La Balena del Prat a El Prat/ Vibraera. La Capella, hangar.org y Unzip Arts Visuals (2018-2020). Private Views. Centro de Arte Contemporáneo Wilfredo Lam La Habana, Institut R. Llul y Sala d’Art jove (2014-17), etc.”.
Tatiana Antoni Conesa (Barcelona, 1985). “Mi práctica artística se basa fundamentalmente en la intervención y creación de imágenes y textos. Buscando el señalamiento de violencias sistémicas y reivindicando el punto de vista propio como disca, autista, no binarie y doliente.
"Realizo acompañamiento individual y de grupo con una perspectiva multidisciplinar que incluye lo sistémico, el cuerpo y el arte. Y participo de varios grupos de apoyo y cuidados colectivos anticapacitistas”.
Silvia Maestre Limiñana (Agost, 1990). “En mi trabajo como artista reflexiono sobre las maneras en las que la sociedad sigue imponiendo su visión binarista, alosexual y capacitista. Mi obra nace como respuesta a mi experiencia de persona autista nobinarie con una enfermedad invisible en una sociedad que constantemente refuerza el binarismo de género, la neurotipicidad y el capacitismo. Mis últimos trabajos han sido: participación con el vídeo Baños públicos, cotidianidad y género, en la exposición “Pluridentitats. II Convocatòria Biennal d'Arts Visuals”, en el MUA (Museu de la Universitat d'Alacant), 2021; muestra del fanzine Ser Enferma en la exposición “Emergències 3”, organizada por Fem Art Mostra, Ca la dona, Barcelona, 2021; participación en la “Nit de l’ART” con el vídeo ¿Quién Seguirá Aquí?, Altea, 2022”.