¿Qué estás buscando?
Quizás buscas…
Con la participación de Miquel Jordà entrevistando a Josep Manuel Berenguer
Actividad abierta a todo el mundo y gratuita con aforo limitado a 55 personas
Metamorphora es una propuesta de construcción en vivo de un futuro sonoro y visual próximo en diálogo presente con el pasado sonoro reciente, para guitarra procesada, sonidos electrónicos e imágenes fractales de Clara Garí y procesados en tiempo real.
Guitarra y generación de sonidos e imágenes, Josep Manuel Berenguer.
La música, tanto por quien la hace como por quien disfruta de la escucha, como cualquier otra producción cultural, es, en gran parte, fruto del diálogo con la memoria. Esta propuesta explora varios aspectos de esta cuestión relacionados con la consideración de las posibilidades generativas de la improvisación audio-visual en términos de diálogo con la memoria sonora reciente. Propone una interacción entre el momento presente y el bagaje inmediato de acontecimientos musicales que el intérprete y los asistentes acaban de vivir durante la propia sesión de improvisación. Esta idea, aplicada de manera consciente, convierte la improvisación en una experiencia de diálogo rico entre pasado inmediato y presente, que, anticipador del futuro inmediato, plantea capas de profundidad tanto para los intérpretes como para los oyentes.
Enlaces de interés:
https://jmb.sonoscop.net/
https://www.youtube.com/c/JosepManuelBerenguerAlarcón
Josep Manuel Berenguer (Barcelona, 1955)
Josep Manuel Berenguer es compositor y guitarrista, coordinador y profesor de Psicoacústica y Música experimental del Máster en Arte Sonoro de la Universitat de Barcelona y director de la Orquesta del Caos. Ha sido consultor de Sonido en sistemas multimedia al GMMD-Universitat Oberta de Catalunya y de Sonido Digital al ESDI-Universitat Ramon Llull. También ha colaborado con otras universidades e instituciones de investigación artística como Metrónomo, MECAD, IUA-Universitat Pompeu Fabra, Universitat Politècnica de Catalunya, Universitat Autònoma de Barcelona y Elisava. Artista intermedia, fundador de Côclea con Clara Garí —donde durante más de una década dirigió el Festival Música13— y también de la Orquesta del Caos, colaborador del Instituto International de Musique Electroacoustique de Bourges (Francia), fue el diseñador y primer responsable del Laboratorio de sonido y música del CIEJ de la Fundación la Caixa de Pensiones, así como profesor de Música Electroacústica en el Conservatorio de Bourges. Ex-presidente de la Asociación de Música Electroacústica de España y de la Fundación de Artistas Visuales de Cataluña, actualmente es Presidente de Honor de la International Conference of Electroacoustic Music de la CUMBRE/UNESCO, Presidente de Quantum Arte Lab, miembro del Académie Internationale de Musique Electroacoustique/Bourges y del Patronato de la Fundación Phonos.
Su obra musical, editada en World Edition, Música Secreta, Hyades Artes, Chrysopée Electronique, Côclea, la Ma de Guido, Akademie der Künste, ha sido objeto de encargos y distinciones de instituciones como los Internationale Ferienkurse de Darmstadt (Alemania), Gaudeamus Foundation (Holanda), Prix de Musique Electroacoustique de Bourges (Francia), Concorso di Musica Elettronica de la Fondazione Russolo-Pratella (Varese, Italia), Tribuna Internacional de Música Electroacústica de la CUMBRE/UNESCO, Centro para la Difusión de la Música Contemporánea. INAEM. Ministerio de Cultura, Institut International de Musique Electroacoustique de Bourges, RNE Radio Clásica, Gabinete de Música Electroacústica de Cuenca, Festival de Músicas Contemporáneas de Barcelona, Akademie der Künste Berlín, entre otros. Con Clara Garí, además de los espectáculos intermedios presentados por Côclea, creó y produjo instalaciones interactivas —Metronomia o Policrònic/Politòpic con Côclea, y El Pati respira i canta, con la Orquesta del Caos, son algunos ejemplos— y varios vídeos, como Aigua, Augia, Augen o Mancha : Linde, Tajo. Este último obtuvo el premio de Video de Castilla-La Mancha. Entre las numerosas colaboraciones con otros autores, hay que destacar la realización de la banda sonora de la película Dead, Slow, Ahead, de Mauro Herce, del vídeo de Clara Garí, La Muda de la Serpiente, o de los videos de Joan Pueyo, como Maria Muñoz, Soy Yo, El inmortal, así como de espectáculos de danza como et si la pièce est trop courte, on y rajoutera un rêve, de Lluís Ayet, etc.
Gran parte de su trabajo se ha orientado hacia la instalación sonora como medio de presentación de sus propuestas artísticas y compositivas, así como, a pesar de sus dudas epistemológicas sobre la idoneidad de estos términos, en el tiempo real y en la interactividad. Las temáticas desarrolladas incluyen cuestiones relacionadas con la filosofía y la historia de la ciencia, los límites del lenguaje, la ética, la vida y la inteligencia artificial, la robótica, el metabolismo de la información, así como los propios límites de la comprensión y la percepción humanas del mundo. Sus trabajos en este campo incluyen instalaciones y conciertos monográficos como Silenci, Tránsfer, La Casa de la Pólvora, Mega kai Mikron, Minf, On nothing, @bienenVolk, Bienen, entre otros. Luci, que explora los comportamientos complejos emergentes de la suma de elementos simples, ganó en febrero de 2008 el premio ARCO-Beep de Arte Electrónico. Sus últimas instalaciones son Habitar significa deixar empremtes (El Born, Centro de Cultura y Memoria, 2023) e Invisibles i observables (Capilla de Sant Corneli, Cardedeu, 2024). Su trabajo musical en lambda/itter, con la flautista Jane Rigler, que adquiere forma de performance audiovisual basada en las ideas de flujo y turbulencia, reflexiona sobre el gesto musical. Este último, junto con Desde dentro, concierto para microscopio, guitarra eléctrica, sonido e imágenes de generación electrónica, Expanded Piano, concierto a dúo con el pianista Agustí Fernández, para piano procesado por dispositivos electrónicos, Expanded Voice, composición que se presenta como performance para solo de voz, sonido e imagen electrónica y se basa en los textos del Libro de los Pasajes de Walter Benjamin, y otros, conforma un tipo de trabajo compositivo que, por su duración e intensidad, requiere la programación de un concierto completo.
Otras concepciones de Josep Manuel Berenguer, como por ejemplo Sons en Causa, Sobre el Control, Barcelona : só límit, Sons del poder-Escoltes de la por, El so de l’altre : la raó de l’altre, Absolutely plugged, El so a la cova, Ciutats en xarxa, Hyperexperimental y otros, son proyectos globales de creación basados en el concepto de paisaje sonoro que han dado lugar a la presentación de centenares de artistas de todo el mundo en el Festival Zeppelin, en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.