La força del dolor

La fuerza del dolor

Martes de vídeo
Proyección / coloquio | 09.04.2024 / 19h | Sala Bar

Actividad abierta a todo el mundo y gratuita con aforo limtiado a 55 personas

Dimarts de vídeo

A permanent provisional situation (2008) es una pieza compuesta de 96 pequeñas pantallas que configuran un documento sobre el cine palestino. Mediante los testimonios en Youtube de tres de sus realizadoris exiliadis –Maya Sambar, Osama Qashoo y Saeed Taji–, de noticiarios grabados en pantallas, entrevistas e imágenes de los lugares y habitantes que sufren el genocidio, reflexiona sobre la repetición, la visibilidad de las denuncias y sobre cómo la narrativa es reducida a un tapiz visual y auditivo. Su autor, Pedro Ortuño, afirmaba entonces encontrarse “sesenta años después del inicio de una situación provisional política que empieza a parecer permanente”.

El genocidio palestino –especialmente alarmante y mediatizado durante los últimos meses pero arrastrando una historia de décadas– es de nuevo hoy una de las fuentes de desesperación e impotencia para los que encaramos una vida política, frente a la ostensible inoperancia de nuestra lucha contra el sufrimiento que causan los estados y las corporaciones. El vídeo irá acompañado de la intervención de Santiago López Petit, cuya trayectoria de pensamiento y escritura tiene una profunda relación con estos sentimientos de aflicción y búsqueda de la esperanza. Santiago plantea “Si la vida es una palabra, querer vivir es un grito. Pero para que querer vivir se convierta en un desafío se requiere una fuerza de dolor. Solo seremos capaces de adentrarnos en la fuerza del dolor si aprehendemos el malestar social como propio, y el mal-estar propio como un malestar social”.

Con la participación de Santiago López Petit

A cargo de Hamaca

 

Santiago López Petit (Barcelona, 1950) ha sido militante de la autonomía obrera en los años 70 y trabajó durante años como químico. Posteriormente estudió Filosofía. Fue profesor de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Barcelona durante 20 años. Ha participado en muchos de los movimientos de resistencia posteriores a la crisis del Movimiento Obrero. Es uno de los impulsores de la plataforma Espacio en Blanco, cuyo objetivo es construir un pensamiento crítico y experimental. Ha publicado, entre otros, los siguientes libros: Entre el Ser y el Poder. Una apuesta por el querer vivir (reeditado, Madrid, 2009), Amar y pensar. El odio del querer vivir (Barcelona, 2005), La movilización global. Breve tratado para atacar la realidad (Madrid, 2009), Hijos de la noche (Barcelona, 2014), El gesto absoluto. El caso Pablo Molando: una muerte política (Logroño, 2018) y la novel·la Tan a prop de la vida (Barcelona, 2021).

Pedro Ortuño es artista multimedia. Combina su labor docente con la artística, investigadora y el comisariado de exposiciones audiovisuales. Sus obras indagan en la intersección de las ciencias sociales, el arte y los media. Ha participado en diversos proyectos de I+R+D relacionados con políticas de identidad y el cine/vídeo underground.

 

Martes de vídeo 2024 se nutre de las propuestas de:

Logos_DimartsdeVideo

La força del dolor