¿Qué estás buscando?
Quizás buscas…
FRAME x 25. La imagen fija como origen del movimiento
Activiad abierta a todo el mundo y gratuita con aforo limitado a 55 personas
Focalizar nuestra mirada sobre el frame, la unidad mínima fílmica, es como descubrir el truco de magia que genera la imagen en movimiento. Nos permite tomar conciencia de que el alma de la imagen cinética es una imagen estática. Una toma fija, que en el momento en que se une al factor tiempo y a la cadencia de la repetición, desaparece para convertirse en una ilusión de movimiento.
En esta sesión reflexionaremos sobre este hecho a través de las diversas propuestas audiovisuales que proyectaremos: por un lado, una serie de piezas breves sobre la experimentación fílmica con cámaras fotográficas, digitales y sobre todo analógicas, investigando sobre las posibilidades creativas de las cámaras Lomokino. Y en contrapunto, una videodanza y una pieza experimental con material de archivo familiar. Abriremos después un espacio de diálogo con los autores para reflexionar sobre las posibilidades de hacer visible este núcleo constante dentro del flujo de imágenes y su consideración como herramienta de creación.
Piezas seleccionadas: Carles Araguz “Cuerpos negros” 7’28”, Laura Boronat Corral “What if you go for a little walk and never return” 1’23”, Abril Coudougnan Thomas “Answers (one or two) 1’36”, Josep Lluís Escudero Pla “El Mistral” 4’02”, Eva Lorente “Urbs” 54”, Joana Matallana “Boumort” 1’50”, Elisabet Prandi “P.O.L.S.” 2’50”, Mireia Sánchez “Rotten roots” 1’40” y Sara Sarrablo Asensio “Carta a mi hijo” 8’.
A cargo del Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya
Carles Araguz. Formado como fotógrafo en el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya (IEFC) y doctor en Ingeniería por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), su práctica artística es ecléctica y transdisciplinar. Interesado por el mundo de la computación y generación de imágenes sintéticas, así como por las técnicas fotográficas analógicas y experimentales, entiende la imagen fotográfica como un proceso holístico en el cual interviene el cuerpo, la máquina y la materia. Ha realizado proyectos de fotografía participativa en la ciudad de Barcelona y algunos de sus trabajos se han expuesto en certámenes internacionales como el 18 Promenades Photographiques de Vêndome (Francia, 2022), en el que participa con el proyecto fotográfico “Cuerpos negros”. Combina su carrera profesional como fotógrafo de interiorismo, producto y arquitectura, con la práctica artística y otra de sus pasiones: la docencia. Actualmente es profesor en los grados universitarios en arte y diseño en la Escuela Massana y en Elisava.
Laura Boronat Corral (Barcelona, 2003). Estudiante de fotografía en el Instituto de Estudios Fotográficos de Catalunya (IEFC). Su principal línea de trabajo gira en torno a la fotografía, aunque también explora dentro de otras disciplinas plásticas y audiovisuales. Desde pequeña sea interesado por el dibujo y la pintura, y actualmente es una gran apasionada de la fotografía analógica. Su primera toma de contacto con técnicas analógicas experimentales fue haciendo de voluntaria en el Experimental Photo Festival, celebrado en Barcelona.
Abril Coudougnan Thomas es una fotógrafa y artista visual. Creció en el pueblo del Soler cerca de Perpiñán y se trasladó a Barcelona para estudiar diseño gráfico, y más tarde fotografía, en el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya (IEFC). Ha trabajado en emocionantes proyectos personales y colaborativos como el PhotoSolstice en 2022, y ha expuesto el proyecto “Espiad” en el Casal Català de Perpiñán en 2023.
Josep Lluís Escudero Pla (Canet de Mar 1958). Con inquietudes artísticas desde bien pequeño, a los 16 años fue alumno del acuarelista Jaume Arenas i Clavell, y posteriormente a los 18 años ingresó en la Escuela Massana. A los 23 años se inició en la fotografía analógica en color, que abandonó durante un largo periodo de tiempo, ya que por motivos laborales se ha de desplazar a vivir a diferentes lugares de las comarcas de Girona. A los 50 remprende la fotografía digital haciendo diferentes aprendizajes de edición y maestría con fotógrafos profesionales, y a los 61 años entra en el IEFC cursando el graduado en fotografía. Ha trabajado haciendo de reportero.
Eva Lorente. Nacida en Barcelona en 1972. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona en 1995. Después estudia fotografía en el IEFC y obtiene el título en el 2001. También ha cursado un postgrado de gestión cultural en la UOC, y tiene un Máster en Museografía Interactiva de la UB. En el 2000 entra a trabajar como profesora en el IEFC, y actualmente combina el trabajo de docente con la de coordinación. A menudo su trabajo personal es con cámaras estenopeicas y técnicas analógicas y/o antiguas. Ha expuesto su trabajo en diferentes espacios como el Festival Revela’t o la Bienal de Olot Fotografía, entre otros.
Joana Matallana (Badalona, 1972). Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Desde 1996 su trayectoria profesional se vincula a la labor docente en el IEFC. Actualmente imparte la asignatura de Creación audiovisual y el curso de especialización Cine Analógico Experimental. Es coordinadora del Graduado en Fotografía. Su producción artística se desarrolla en torno al vídeo experimental, la fotografía, la ilustración y la caligrafía. Ha expuesto su obra en diversas ciudades como Barcelona, Valencia, San Juan de Puerto Rico, San Marino o Villeneuve de la Rivière (Francia).
https://www.iefc.cat/cursos-especialitzacio/creacio-experimentacio-audiovisual/
https://www.iefc.cat/escola/graduat-en-fotografia/
Elisabet Prandi (Barcelona, 1964). Es realizadora, directora de fotografía y docente en universidades y escuelas de cine y fotografía. Estudió fotografía en el IEFC y más tarde fotografía cinematográfica en la FEMIS en París. Ha trabajado para diferentes productoras y televisiones y ha realizado videopoesías, videodanzas y trabajos visuales experimentales. Su obra más personal se ha mostrado en diferentes museos: Museo de Arte Moderno de Perth, Museo de Moulages de Lyon, etc. El festival FLUX (Festival de video de autor de Barcelona) le dedicó una retrospectiva en 2015. Forma parte de la junta directiva de la AEC (Asociación española de directoras y directores de fotografía) y junto a un grupo de compañeras creó el colectivo Directoras de fotografía.
Mireia Sánchez, Lliçà d’Amunt (Vallés Oriental). Tiene 21 años. Actualmente está estudiando el segundo año del Grado de Fotografía en el IEFC. En 2023 expuso en El Proyector de Foto Colectania su proyecto Polifonía en formato vídeo.
Sara Sarrablo Asensio (1997), nacida en Boltaña (Huesca). Graduada en Periodismo en la Universidad de Zaragoza (2019). Ingresa en el máster de Cine Documental en la Escuela de Cine de Barcelona (2021), de donde sale su primera película documental como directora de cine y guionista, Puyuelo (2020). También ha cursado Cine analógico y experimental en el Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña (2023). Recientemente ha dirigido el documental Moviendo Montañas (2024). Ha formado parte del equipo de producción de otros proyectos de la ECIB: Cortometraje documental Canvi de pell (2022), de Clara García; cortometraje documental “Pauline” (2022), de Denisse Gilmore; cortometraje de ficción “Menarca” (2022), de Oriana Porreca; cortometraje de ficción “El último macho” (2022), de Jonathan Cortes; videoarte “Le courage des oiseaux” (2022), de Nicole Rochaix; cortometraje de ficción “Cos” (2022), de Silvia Muzzioli; cortometraje de ficción “Falaris”, (2022), de Marc Vidal.
Martes de vídeo 2024 se nutre de las propuestas de: