Quan diem que Camilo va morir de SIDA el que estem dient...

Cuando decimos que Camilo murió de SIDA lo que estamos diciendo...

Martes de vídeo
Proyección y coloquio | 10.05.2022 / 18'30h | Sala Bar

Público general y especializado: arte y pensamiento contemporáneo, vídeo experimental, archivos, cultura & tecnología  

Actividad abierta a todo el mundo y gratuita con aforo limitado a 55 personas

Dimarts de vídeo

Proyección de Camilo... la vida como performance de Isaias Griñolo y Antonio Orihuela, y debate con José Begega e Irene A. Picallo aka Ilya Darling.

 

«Camilo era quizá invisible. No por su belleza o energía desbordante ni por su forma radical de existir sino por no desarrollar de forma productiva sus cualidades. Era quizás una musa, murmuraba al oído de sus amistas Ocaña y Nazario sus maldades, era la energía que invitaba a crear, esa calidad atribuida al femenino y por tanto ese miedo a hacer algo por sí mismo, a terminarlo. Desarrollar todo ese potencial y fallar. Sin embargo, Camilo era tal vez muy visible expresando su pluma de cama en cama, de calle en calle, buscando hombres barbudos y haciendo de su modo de habitar el mundo un acto radical contra el sistema, impecablemente vestida. Y esto es mucho.»

Camilo... la vida como performance es un ensayo fílmico de Isaías Griñolo Padilla y Antonio Orihuela en torno a la figura de Camilo, su puesta en escena de la vida, en la que afrontó la disidencia desde su momento histórico, las consecuencias de contraer el sida y cómo su experiencia se refleja en la de otras muchas personas. Para sus autores, este trabajo es una contribución a lo mucho que todavía es necesario seguir cosiendo en la convivencia en diversidad.

La proyección de este vídeo vendrá acompañada de la presentación y charla de José Begega e Irene A. Picallo aka Ilya Darling, ambas seropositivas y con distintas vinculaciones a Stop sida. Ambas juntas han desarrollado los fragmentos de texto citados en esta página.

«¿Qué era y es VIH? Hay veces que me gusta decir que el VIH no existe a riesgo de parecer negacionista y que amigos y enemigos se echen las manos a la cabeza. Pero es cierto. Existe un retrovirus que usa su ARN en las células del sistema inmunitario para reproducirse; sin embargo, cuando decimos VIH o hablamos de SIDA estamos hablando de un genocidio que sucedió en la época de los 80´s y 90´s, estamos hablando de homofobia. A toda la comunidad transmarikabollo le dejó morir una sociedad que miró a otro lado y no quiso hacerse cargo de una pandemia que, pragmáticamente, tenía como principal vía de transmisión el sexo y las drogas. Hoy en día el tratamiento sigue siendo un lujo sólo asumible por sociedades ricas.»

«La homofobia interiorizada se crea al crecer en un contexto que rechaza tu identidad, en familias que se avergüenzan, que te miran como una decepción, profesores y compañeros de clase que te humillan e insultan, madurando sin referentes, derechos o representación y con miedo al SIDA. Esto genera cierto tipo de identidades: a veces se convierte en rabia para cambiar las cosas, tenacidad para demostrar con tu trabajo que vales y que tienes un sentido; otras veces se queda el miedo dentro, has interiorizado que quizás es verdad eso que tanto te han repetido y que a pesar de todo el talento y el trabajo nunca llegarás a nada, así, en general, porque has aceptado que quizás tenían razón. Que eres invisible.»

José Begega es actor porno, trabajador sexual y artista visual con una mirada interesada por el placer, el duelo, la vergüenza, el trauma, la patologización y el estigma de lo que él entiende como "personajes secundarios". Performa una identidad dudosa y mutable que hace que su trabajo cuestione la noción de "realidad". En cada proyecto podemos ver cómo ilumina una nueva parte de su biografía acariciando el estigma.

Irene A. Picallo aka Ilya Darling es directora de cine (ficción y documental), diseñadora gráfica y bollo activista del VIH. Su obra artística se centra en el realismo social y su interés por temas como la muerte, además de la necesidad de romper estigmas con su trabajo, ya sea relacionados con la salud mental o el VIH y la salud sexual.

Stop es una entidad comunitaria que fue creada por voluntarios y voluntarias LGTB+ en 1986 para dar respuesta a la pandemia del VIH/Sida y en solidaridad con las personas con VIH. Promueve la salud sexual con un enfoque de derechos para la comunidad LGTBIQ+ y GTBI+ que desempeñan el trabajo sexual a través del consejo asistido (counselling), la reducción de riesgos y la gestión del placer. Ofrece distintos servicios en respuesta a las necesidades expresadas por la comunidad, con el apoyo de un equipo de técnicos en salud sexual.

A cargo de:

 

af_LogoOKHamaca2017CAT