El avance del conocimiento no disminuye la extensión de lo desconocido

El avance del conocimiento no disminuye la extensión de lo desconocido

Martes de vídeo
Proyección | 13.12.2022 / 19h | Sala Bar

Público general y especializado: arte y pensamiento contemporáneo, vídeo experimental, escritura y/o literatura, performance…

Actividad abierta a todo el mundo y gratuita con aforo limitado a 55 personas

Dimarts de vídeo

Proyección de Terra incógnita de Lluís Escartín junto a una intervención de Paula Pérez-Roda.

 

Terra Incógnita captura unos minutos de vida-tierra en el Penedés, unos veinte años atrás. Detenida en una sincronía de fin de era, muestra espacios y haceres en el resquicio último del trabajo manual del campo. Una escala a medida del cuerpo a la que siguió la regularización del campo convertido en industria. Hoy, a las puertas de imaginar una destecnificación plausible del mundo, Terra Incógnita puede convertirse en el documento de una memoria colectiva de múltiples interpretaciones. Por probar, (re/des)comprender, (re/des)colocar, (re/des)absorber:

Re-comprender, re-colocar y re-absorber. En este camino nos preguntamos en torno a lo ajeno de aquello que asumimos como propio: occidentalidades.

Des-comprender, des-colocar y des-absorber. En este camino comprendemos lo posible y propio de aquello que sentimos como ajeno: un cuerpo en su hacerse a lo rural.

En otros, igual dejamos de cuestionarnos a través de categorías muy funcionales para el capitalismo de nichos y optamos por quedarnos en la posibilidad de los haceres-pensares que nos hacen, por animales, menos humanos; y por oyentes, menos letrados.

La proyección de esta pieza vendrá acompañada de una intervención de Paula Pérez-Roda, que partirá de Terra Incógnita para hacer un ejercicio especulativo en torno a las posibilidades de articulación de memoria, percepción y futuro ajenas a los discursos identitarios.

«Leí una entrevista en la que la más famosa teórica cuir dijo: "vivimos tiempos anti-intelectuales". Creo que no se refería a una toma de la esfera pública por parte de los cuerpos no educados, sino a la manera en la que en la última década los cuerpos educados se educan enfurecidamente en una forma de pensamiento con pretensiones de totalidad y culpa propia y ajena. Que el avance del conocimiento no disminuya la extensión de lo desconocido significa que la diferencia y el desplazamiento están en constante suplementariedad, como diría Derrida, y son por tanto irreductibles a los grandes marcos. Más como la relación microscopio-telescopio: las estrellas no niegan la existencia de las células».

Paula Pérez-Roda es investigadora, editora y crítica cultural. Hace una tesis doctoral en la Universidad de Princeton sobre prácticas y teorías de lo verbal desarrolladas en España entre 1909 y 1936. Ha escrito ensayos y artículos en torno a las tecnologías, las percepciones y las interfaces de los órdenes letrados y las artes verbales y performativas en publicaciones especializadas y generales, como Revista Concreta, BeatBurguer, el Anuario de Literatura Comparada, el Anuario de Glotopolítica, Kamchatka o L/E/N/G/U/A/J/E/o, así como diferentes libros de arte. Es parte del colectivo de selección de voces y sonidos tacoderaya y del proyecto de pensamiento público BOYA~célula.

 

A cargo de:

 

af_LogoOKHamaca2017CAT