Internet Core. Estéticas del desastre digital

Hyper-Congreso

Actividad
Conferencia y mesa redonda | 03.04.2025 / 16h - 20'15h | Sala Bar

Actividad gratuita con aforo limitado a 55 personas

Internet Core. Estètiques del desastre digital

Dentro del contexto del arte contemporáneo y más concretamente del arte de Internet, nos podemos cuestionar qué etapa estamos atravesando en este presente y cuáles son los retos a enfrentar como agentes de la cultura. La categoría "arte post-Internet" inicialmente propuso un cambio de paradigma, en el que Internet pasaba a ser un elemento omnipresente en la práctica artística. Con el tiempo, este enfoque impulsó la mercantilización de ciertas obras y la consolidación de un grupo específico de artistas en el mercado del arte. Ahora, bajo el capitalismo de plataformas y la actividad en el Clearnet ansiamos un cambio en las formas en las que como artistas nos relacionamos dentro de las infraestructuras de Internet.

La etiqueta “core” emerge en Internet en plataformas como TikTok y Tumblr, y que forma parte de la tendencia de "aesthetic movements" con un compromiso más profundo respecto a las preocupaciones globales urgentes. Las "aesthetics" son  una expresión visual de una identidad o cultura en particular en relación con las plataformas. En esa práctica artística constante de archivado de imágenes para construir el core es dónde queremos poner nuestra atención.

El “Internet Core” sería la condición en la que el arte defiende las aesthetics como formas de crítica anticapitalista y resistencia al sistema, y fomenta un éxodo artístico digital a comunidades virtuales más pequeñas (como Mastodon, Signal, Telegram, Discord o Substack), marcando una divergencia respecto a la era del post-internet, que estaba impulsada por influencers y una exposición pública más amplia.

En este congreso abordaremos esta condición a través de conferencias, conversaciones, acciones y proyecciones de distintas artistas e investigadores.
El congreso tendrá lugar el día 3 de abril de 16:00 a 20:00 en Santa Mònica y el 4 de abril de 16:00 a 20:00 en Hangar.

 

Programa 3 de abril

16:00 – Apertura de Diana Millán: La condición Internet Core.
16:30 – Blanca Martínez: Una visión sobre el “core” desde los estudios visuales.
16:55 – Marc Villanueva: Ni vivos ni muertos. Repensar los aesthetics desde la metáfora biológica y la invasión alienígena.
17:20 – Bani Brusadin: En conversación con Jordi Mininn.
17:45 – ¥€$Si PERSE: Sobre la trayectoria del grupo SiegedSec, su disolución y legado en la era Trump 2.0.
18:10 – Descanso
18:30 – Doctor Andergraund: Sobre el fin de las subculturas.
18:55 – Mesa Redonda con Daniel Moreno, Proyecto Una y Ezequiel Soriano: Sobre táctica memética, migraciones de plataformas y las limitaciones y posibilidades políticas del shitposting.
19:35 – Geert Lovink: On Platform Brutality.

 

A cargo de Ezequiel Soriano, Diana Millán y Geert Lovink

Con la participación de Santa Mònica y Hangar

Actividad impulsada por Institute of Network Cultures (Amsterdam)

 

Diana Millán (@fearlessdiane) Artista e investigadora predoctoral PDIF/FPU en la Universidad Autónoma de Madrid (EALyC). Investigadora visitante en el Institute of Network Cultures (Ámsterdam). Su investigación y práctica artística se centra en la crisis de la vivienda y la romantización, empleando aesthetics y cores de Internet.

Doctor Anderground (Klau) divulga sobre estética y cultura underground desde una perspectiva transversal en Youtube, con una Comunidad de más de 280k suscriptores. Es amante de la música pero sobre todo del Hardcore Punk. La cultura del tattoo y la ilustración son su otra faceta profesional. En Doctorcharco plasma su visión peculiar del mundo a través de criaturas raras, costumbristas y surreales.

¥€$Si PERSE es una interfaz hipersticional que permite a sus usuaries entrar en narrativas alternativas, equivalentes a un traje de ficción metafórico. Esta parapersona es un avatar en continua construcción, una criatura otherkin o cíborg que se manifiesta en un personaje de juego de rol, un Radikal Mutant XenoFaery perdide en la NeuroDungeon de un sistema economístico cibermedieval, donde elementos de ciencia ficción colapsan con fantasía urbana.

Blanca Martínez aka HJDarger es periodista e investigadora fundadora de El Bloque TV, la editorial Cielo Santo y de la revista Visual404. También fue cofundadora del colectivo Ontologías Feministas.

Bani Brusadin es comisario independiente, profesor e investigador. Su trabajo se centra en imaginación tecnológica, métodos artísticos, infraestructuras planetarias y los posibles bucles de retroalimentación entre ellos. En busca de nuevos modelos, excepciones a la regla, rarezas y justicia social. En su trayectoria profesional destacan la dirección del festival The Influencers (CCCB Barcelona, 2004 – 2019) y su actividad de comisario para el festival transmediale 2023 (Berlín). https://www.banibrusadin.info/

Jordi Mininni es un artista, un fabricante de cosas inútiles, un coleccionista de discos, un aficionado a Internet, un adicto a YouTube, un pirata, un seguidor del Liverpool, un disquete, un amigo de las máquinas, un falsificador, un fanático del ramen, un arquitecto fracasado, un asmático, un desplazador profesional de Instagram, una impresora de pegatinas.

Marc Villanueva Mir está graduado en Dirección escénica y dramaturgia en el Institut del Teatre y en Estudios Literarios en la Universidad de Barcelona. Sus intereses se enlazan alrededor de las ideas de juego, dispositivo y performatividad, así como de las relaciones entre tecnologías digitales y percepción. Además de hacer proyectos prooios, trabaja como  dramaturgo y docente en la UB y en el Institut del Teatre, donde coordina el Postgrado en Escena y Tecnología Digital junto con Xesca Salvà. Ha sido artista residente en el Santa Mònica del Gremio de Digitalización, así como en el Frankfurt LAB o el Teatre Lliure. https://marcvillanuevamir.com/

Proyecto UNA es una colectividad de escritura que investiga las nuevas formas de propaganda online y nuestra relación con la tecnología. Han publicado los libros Leia, Rihanna & Trump. De cómo el feminismo ha transformado la cultura pop y de cómo el machismo reacciona con terror (2019) y La viralidad del mal. Quién ha roto internet, a quién beneficia y cómo vamos a arreglarlo (2024).

Daniel Moreno Roldán es artista y músico. Recientemente, ha mostrado su  trabajo en espacios como el Museu del Disseny, Art3  (Valence, Francia), Getxophoto (Getxo), Art-O-Rama (Marsella, Francia),  Fluc (Viena, Austria) y La Casa Encendida, entre otros. Además, difunde su obra ayudándose de los códigos de lenguaje del humor en  Internet, a través de varias plataformas de redes sociales. Es miembro y  cofundador del Club de Videojocs, un grupo de personas interesadas por los videojuegos como algo más que formas de entretenimiento. También trabaja como productor musical y diseñador de sonido, tanto para proyectos musicales y escénicos como para producciones audiovisuales. http://danielmorenoroldan.com/

Ezequiel Soriano Gómez es antropólogo y artista. Trabaja sobre internet, folclore y apropiación a través de la etnografía, la experimentación artística y la publicación postdigital. Dirige el laboratorio editorial Artefactos Nativos y actualmente (2025) desarrolla una residencia de investigación en mediación en Santa Mònica (Barcelona). https://ezequiel.artefactosnativos.com/

Geert Lovink es un teórico holandés de los medios de comunicación, crítico de internet y autor de Uncanny Networks (2002), Fibra oscura (2002), My First Recession (2003), Zero Comments (2007), Redes sin causa (2012), Social Media Abyss (2016), Organization after Social Media (con Ned Rossiter, 2018), Tristes por diseño (2019) y Atascados en la plataforma (2022). Estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Ámsterdam y se doctoró en la Universidad de Melbourne (2002). En 2004 fundó el Instituto de Culturas en Red en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Ámsterdam (HvA). En diciembre de 2021 fue nombrado profesor de Arte y Culturas en Red en el Departamento de Historia del Arte (UvA). www.networkcultures.org/geert  

 

Idioma: catalán, castellano e inglés