¿Qué estás buscando?
Quizás buscas…
Actividad abierta a todo el mundo y gratuita
Contraimaginarios (Postpandémicos) conversarán y debatirán con Felix Kalmenson, Hache Mau e Ingrid Blanco, tres artistas, activistas y trabajadores culturales que durante el 2022 y 2023 nos acompañaron en diferentes facetas del proceso de investigación. Abordaremos reflexiones que fueron naciendo en este marco investigativo que resuenan con fuerza en contexto actual, así como posibles alianzas y posibilidades colectivas para posibles futuros.
Además presentaremos el juego *Teng-, creado por el grupo de investigación este 2023, así como una publicación que resume la gran cantidad de procesos llevados adelante en los dos años de investigación.
A cargo de Contraimaginaris Postpandèmics (Antoine Silvestre, Jesús Arpal Moya y Nancy Garín)
Con la participación de: Hache Mau, Ingrid Blanco y Felix Kalmenson
Roma Murua e Irene Pérez
Felix Kalmenson (San Petersburgo, 1987), artista e investigador cuya práctica navega por el cine, la instalación, el vídeo y la performance. El trabajo de Kalmenson narra de forma variable el espacio liminal del encuentro de un investigador y un artista con el paisaje y el archivo. Al dar testimonio de la vida cotidiana y endurecer los vestigios más frágiles de las historias privadas y colectivas a través de su trabajo, Kalmenson se entrega a la cadencia de un poema, siempre en constante cambio.
Hache Mau, activista marrone, migrante anticolonial sexo-género disidente nacide en el territorio colonizado hoy llamado Bolivia, fue parte de la Red de Cuidados Antirracista en el proceso de pandemia 2020, también formó parte de otras colectivas de resistencia política antirracista en Barcelona. Su activismo se enfoca en desafiar el racismo estructural, el binarismo sexual y toda hegemonía desde una perspectiva marikatravesti indígenadescendiente migrante. Fue parte de la coordinación del ciclo trans anticolonial en Barcelona en 2023.
Ingrid Blanco (La Habana, 1972), graduada en historia del arte por la Universidad de La Habana. Cursó el Programa de Estudios Independientes del Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA) en la edición 2008-2009. Su trabajo se interesa por las formas de construcción y representación históricas de las identidades racializadas. Actualmente es profesora asistente del Programa de Estudios Independientes del MACBA 2023-24.
Irene Pérez es una artista visual, madre y activista de diversas causas con mirada feminista queer. A través de sus obras ha explorado ideas relacionadas con la identidad, el género, el lenguaje, la educación y la enfermedad crónica, partiendo de la experiencia personal y de manera multidisciplinar, con el objetivo de convertirlas en el vehículo para generar pensamiento
Roma Murua, feminidad no binaria, travestoide. Migrante. Artista visual, okupa, escenógrafa, costurera, vistosa. Actualmente investiga sobre archivo travesti okupa en la ciudad.