MESA

Laboratori de calle

Actividad
04 octubre 2024 - 03 octubre 2024
Laboratori de calle

Uno de los intereses del laboratorio de calle es investigar formas de establecer un lugar (espacio ocupado) y las posibilidades de desbordamiento y/o desplazamiento de hitos institucionales.

Siguiendo el marco de trabajo que dio origen a este grupo de investigación durante la exposición Utopia Rambles, nuestro punto base de trabajo sería instalar una mesa en el espacio urbano y probar su permeabilidad con los espacios y las personas.

Entendemos que la mesa, una vez instalada y ocupada, provoca un redimensionamiento espacial y genera otras posibilidades de habitar el espacio urbano. Así, visualizamos que ésta constituya un lugar abierto para la creación de relaciones, una invitación al encuentro, un misterio (¿qué hacen aquí, qué es esto?) capaz de generar zonas autónomas temporales en las cuales las maneras de habitar el espacio sean simultáneamente tópico de reflexión y de invención.

Al mismo tiempo, tenemos claro que esta misma plataforma material, tal cual sus bordes, produce una división, limita un espacio y genera una heterotopía propia. Así que nuestra preocupación principal en este inicio de proceso, además de pensar qué tipos de propuestas performativas iremos proponiendo en algunos espacios específicos de Ciutat Vella, se centró en definir los materiales, practicidad y diseño de esta mesa. Pues su propia forma material podría de inicio generar un efecto contrario a nuestras intenciones, provocando relaciones poco permeables con las personas y con la estética urbana.

Con esta preocupación en mente, creamos un diseño de mesa que pudiera integrarse con mobiliario y equipamiento urbano, cuyo diseño no se presente como una mesa “objeto”, que no reprodujera la estética del minimalismo nórdico, que combina preocupación ecológica con el acabamiento estético bastante particular a las expectativas de calidad institucionales. Pensamos que la mesa debería poder mimetizarse con las de los bares, que pudiera integrarse fácilmente en el paisaje. Esta mesa también tendría que ser desmontable, fácilmente transportable, plegable, con ruedas o ligera.

Consultamos personas, colectivos, cooperativas, les pasamos nuestras necesidades y pedimos presupuestos. Los valores que nos llegaban eran hasta 10 veces más que la compra de una mesa normal y corriente. Haríamos un gasto exorbitante para producir una mesa que parecía precaria y ordinaria, reproduciendo lógicas que nos generaron un intenso dilema ético.

Si nuestro deseo es que la mesa sea un dispositivo relacional, abierto, tendría que ser inacabada, si es permeable, tendría que ser mutante.

Decidimos dedicar dos de nuestras reuniones para testear un procedimiento metodológico en busca de resolver el dilema de la mesa: salimos por las calles para ver qué tipos posibles de mesas la ciudad nos ofrecía armados de martillo y clavos, dos sillas plegables y cuatro caballetes. 

Estas dos pruebas fueron resolutivas. Nos permitieron entender la sencillez y la eficiencia de tal práctica. En la primera sesión, construimos varias mesas a partir de trastos encontrados en las calles que rodean el Santa Mònica y las habitamos un tiempo, observando las interacciones que se generaban con el entorno. En la segunda sesión, encontramos el material necesario en una misma calle y nos fuimos a la plaza más cercana. Montamos la mesa y allí celebramos nuestra reunión de trabajo.

Tenemos la convicción de que este procedimiento de construcción de mesas in situ es la forma más ética y más adecuada de proporcionar este objeto, este lugar de invitación. Por estas razones, nuestro deseo es adoptar esta práctica como parte de la metodología de nuestro grupo de investigación.

Proyecto impulsado por el grupo de investigación Laboratori de calle (Cecilia Vieira, Élise Moreau, Lautaro Reyes, Luana Raiter y Rafael Frazão)

 

image4-606x366

image7-606x366

image2-606x366