¿Qué estás buscando?
Quizás buscas…
Instrucciones sensoriales para declaraciones políticas feministas. Quebec
Actividad abierta a todo el mundo y gratuita con aforo limitado
¿Cómo podría ser la acción política feminista cuando no es abiertamente revolucionaria? ¿Ni siquiera pública? ¿Cómo el cuerpo es valorado en este tipo de acción política, particularmente como lugar para el aprendizaje? ¿Y cómo el entorno (en sus dimensiones materiales y simbólicas) proporciona una fuente para una práctica encarnada y para diversas formas de compromiso personal y social?
Celia Vara ha curado este programa a partir de la investigación-creación con una metodología corporizada, estrechamente vinculada con la noción de empatía kinestésica, para mostrar que el sentido de nuestra posición y movimiento corporal se relaciona con nuestra conciencia del espacio que ocupamos.
La empatía kinestésica nos permite relacionarnos con el movimiento de otra persona o con la experiencia sensorial de movimiento (Sklar, Reynolds y Reason, Foster). Eso permite la experimentación y creación de nuevas rutinas corporales y, por tanto, una forma de agencia que permite una resistencia somática sutil en condiciones diversas de represión corporal. Las formas de liberación feminista que podemos observar en las obras seleccionadas en este programa, enfatizan el cuerpo en el entorno íntimo y público como un aspecto central de la agencia (McNay, Meynell, Coole, Sheets- Johnstone). En su trabajo, es precisamente a través del movimiento (y por tanto de la kinestesia) que el cuerpo se involucra con su entorno para recopilar conocimientos sobre sí mismo y el mundo así como intervenir en éste. Estas artistas participan en prácticas perceptuales que ofrecen exploraciones del espacio y de cómo el cuerpo lo ocupa. Esto permite una observación sutil de lo somático enfatizando diferentes formas de liberar y ubicar el cuerpo. Estas formas de liberación feminista enfatizan el cuerpo como el aspecto central de la agencia. Son instrucciones sensoriales para declaraciones políticas feministas.
Programa Dar Cuerpo al Cuerpo II: Quebec
Una selección de videos (1977-1998) de artistas quebequenses que muestra, por un lado, un claro propósito activista contra los abusos de poder que deconstruye el papel de las mujeres en la sociedad quebequense a través de 2000 Bonnes Raisons de Marcher (1998) (Petunia Alves y Ryofa Chung) donde se pone el foco en los cuerpos de las mujeres ocupando el espacio público. Por otro lado, este programa tiene un enfoque somático más íntimo e introspectivo que explora la agencia corporal a través del movimiento y la kinestesia en diferentes espacios. Los años noventa son interesantes en Quebec en términos de una forma de reacción contra la centralidad en formas explícitamente revolucionarias y activistas de las demandas feministas en los años setenta.
Las obras seleccionadas son: 2000 Bonnes Raisons de Marcher (1998) de Petunia Alves y Ryofa Chung, Ruelle en perspective (1977) y Janet see herself (1977) de Marshalore; y Vice, vertu et viceversa (1993), Oublier (1994) y Parc d’amussement (1992) de Manon Labrecque.
Enlaces de interés:
A cargo de Celia Vara
Celia Vara es investigadora postdoctoral en el Moving Image Research Lab (MIRL) en McGill University. Tiene un doctorado en Comunicación (2019) por Concordia University (QC, Canadá). Es psicóloga desde 1997, y su tesis de master (“Videoarte feminista en los años 70 en España”) ganó en 2013 el 1er Premio en Género e Investigación de la Universidad Jaume I de España. Es artista visual y curadora. Sus escritos y piezas artísticas han sido publicadas en Journal feral feminisms, Institute for Research on Women (Rutgers University, NJ), McGraw Hill, Arte y Políticas de Identidad, entropy y humanities en MDPI, y Performance Research (Routledge Journal, Taylor and Francis). Su investigación explora el uso del cuerpo sensorial en el arte y performance feminista de la década de 1970 y sus relaciones con la agencia corporal y la resistencia feminista en el contexto cultural y político actual. Desarrolla métodos experimentales que emplean la kinestesia y la empatía kinestésica como metodologías de creación e investigación. Sus intereses de investigación incluyen los procesos de conciencia, percepción y agencia corporal. Reflexiona sobre esto a través de los movimientos corporales en performance, curadurías e investigación-creación desde una perspectiva feminista.
Petunia Alves (Brasil / Quebec, 1959). De origen brasileño, la artista quebequesa Petunia Alves vive y trabaja en Montreal desde 1983. Involucrada en el mundo del vídeo independiente, es codirectora del Groupe Intervention Video GIV desde 1990. Se ha implicado en el movimiento de mujeres, y ha dirigido y codirigido vídeos sobre las trayectorias personales, sociales y políticas de mujeres. En sus últimos vídeos se interesa por los recuerdos, la memoria y el olvido.
https://vucavu.com/fr/artistes/a/petunia-alves
Ryofa Chung (Quebec, 1969) ha dirigido y codirigido documentales, y escrito guiones para vídeos cortos. Ha trabajado en distribución y proyectos especiales para varios grupos, entre ellos Groupe Intervention Video (GIV) y National Film Board of Canada (NFB). Actualmente forma parte del consejo de administración de GIV y trabaja como editora de subtítulos.
marshalore (EEUU / Quebec, 1946). Artista quebequesa multidisciplinar. Cofundadora de Vehicule Press y Vidéo Véhicule (PRIM). También fue directora de Véhicule Art Montréal, uno de los primeros centros dirigidos por artistas de Canadá. Su trabajo se inspira en los estudios medioambientales, el comportamiento social y el simbolismo. Su investigación actual se centra en las intersecciones entre lengua y cultura, un área que abarca el lenguaje, los símbolos y las imágenes. También ha trabajado con mujeres aborígenes en la representación simbólica de la autoidentificación posdiáspora. Sus obras han sido presentadas en Norteamérica, Europa y Japón.
https://vitheque.com/fr/producteurs/marshalore
Manon Labrecque (Quebec, 1965-2023). Artista multidisciplinar con formación en danza contemporánea y artes visuales. Creó vídeos, performances, videoinstalaciones, dibujos, fotografías e instalaciones cinéticas y sonoras. Su trabajo creativo se basó en un interés por el cuerpo, las sensaciones físicas y el movimiento. Prestó especial atención a la relación entre el cuerpo y el entorno, el exterior y el interior del cuerpo para observar la relación entre lo físico y lo psíquico, y encarnar lo poético.
https://manonlabrecque.com/