¿Qué estás buscando?
Quizás buscas…
Instruccions sensorials per a declaracions polítiques feministes. Catalunya i País Basc
Actividad abierta a todo el mundo y gratuita con aforo limitado
¿Cómo podría ser la acción política feminista cuando no es abiertamente revolucionaria? ¿Ni siquiera pública? ¿Cómo el cuerpo es valorado en este tipo de acción política, particularmente como lugar para el aprendizaje? ¿Y cómo el entorno (en sus dimensiones materiales y simbólicas) proporciona una fuente para una práctica encarnada y para diversas formas de compromiso personal y social?
Celia Vara ha curado este programa a partir de la investigación-creación con una metodología corporizada, estrechamente vinculada con la noción de empatía kinestésica, para mostrar que el sentido de nuestra posición y movimiento corporal se relaciona con nuestra conciencia del espacio que ocupamos.
La empatía kinestésica nos permite relacionarnos con el movimiento de otra persona o con la experiencia sensorial de movimiento (Sklar, Reynolds y Reason, Foster). Eso permite la experimentación y creación de nuevas rutinas corporales y, por tanto, una forma de agencia que permite una resistencia somática sutil en condiciones diversas de represión corporal. Las formas de liberación feminista que podemos observar en las obras seleccionadas en este programa, enfatizan el cuerpo en el entorno íntimo y público como un aspecto central de la agencia (McNay, Meynell, Coole, Sheets- Johnstone). En su trabajo, es precisamente a través del movimiento (y por tanto de la kinestesia) que el cuerpo se involucra con su entorno para recopilar conocimientos sobre sí mismo y el mundo así como intervenir en éste. Estas artistas participan en prácticas perceptuales que ofrecen exploraciones del espacio y de cómo el cuerpo lo ocupa. Esto permite una observación sutil de lo somático enfatizando diferentes formas de liberar y ubicar el cuerpo. Estas formas de liberación feminista enfatizan el cuerpo como el aspecto central de la agencia. Son instrucciones sensoriales para declaraciones políticas feministas.
Programa Dar Cuerpo al Cuerpo I: Cataluña y País Vasco
Esta selección retoma los videos y performances históricas pioneras (1973-1981) realizadas por las artistas catalanas Fina Miralles y Eugènia Balcells, y la artista vasca Esther Ferrer durante los últimos años de la dictadura franquista (1939-75) y la transición a la democracia. Bajo el régimen de Franco, se prohibió el pensamiento y la expresión críticos, y los/as artistas idearon mecanismos corporales como forma de protesta y resistencia. Hubo un énfasis en lo sensorial que proporcionaba un acceso original al yo. Estas artistas fueron únicas porque se centraron en el cuerpo como un agente de liberación y autoexpresión bajo las agudas restricciones a los cuerpos femeninos bajo la dictadura política.
En este programa se proyectarán: Going Through Languages (1981, Eugènia Balcells), Duna y Deixada Anar de Cargols (1973) (dos piezas de la serie Translacions) y Petjades (1976) de Fina Miralles y un extracto de Acciones Corporales (1975, Esther Ferrer).
Enlaces de interés:
Imagen: Petjades (1976), Fina Miralles.
A cargo de Celia Vara
Celia Vara es investigadora postdoctoral en el Moving Image Research Lab (MIRL) en McGill University. Tiene un doctorado en Comunicación (2019) por Concordia University (QC, Canadá). Es psicóloga desde 1997, y su tesis de master (“Videoarte feminista en los años 70 en España”) ganó en 2013 el 1er Premio en Género e Investigación de la Universidad Jaume I de España. Es artista visual y curadora. Sus escritos y piezas artísticas han sido publicadas en Journal feral feminisms, Institute for Research on Women (Rutgers University, NJ), McGraw Hill, Arte y Políticas de Identidad, entropy y humanities en MDPI, y Performance Research (Routledge Journal, Taylor and Francis). Su investigación explora el uso del cuerpo sensorial en el arte y performance feminista de la década de 1970 y sus relaciones con la agencia corporal y la resistencia feminista en el contexto cultural y político actual. Desarrolla métodos experimentales que emplean la kinestesia y la empatía kinestésica como metodologías de creación e investigación. Sus intereses de investigación incluyen los procesos de conciencia, percepción y agencia corporal. Reflexiona sobre esto a través de los movimientos corporales en performance, curadurías e investigación-creación desde una perspectiva feminista.
Eugènia Balcells (Barcelona, 1943). Nace en Barcelona donde se diploma en Arquitectura Técnica. Hija y nieta de arquitectos e inventores, el roce cotidiano con todo tipo de instalaciones ingeniosas relacionadas con la visión y la matemática la inicia en el aprendizaje frágil del equilibrio entre lo intangible y lo material, entre lo ilusorio y lo exacto. En 1968 se traslada a Nueva York y prosigue su formación artística en la Universidad de Iowa donde obtiene en 1971 el Máster en Arte. Hasta 1979 vive entre Barcelona y Nueva York, año en que fija su residencia en Estados Unidos. A partir de 1988 vuelve a residir alternativamente en ambas ciudades.
https://eugeniabalcellsfoundation.org/home/
Fina Miralles (Sabadell, 1950). Después de estudiar Bellas Artes, vivió en Barcelona. Tras la muerte de sus padres, empieza un peregrinaje vital que la lleva a América del Sur, Norte de Francia, Italia y otros lugares, hasta que llega a Cadaqués, donde vive ahora. Este ir y venir, dice Fina, le hizo conocerse y situarse en el mundo. En la distancia aprendemos a ser humildes, a aceptar y a vivir según la verdad, la armonía y la belleza.
https://www.finamiralles.com/
Esther Ferrer (San Sebastián / Donostia, 1937). Conocida por su trabajo como artista visual así como por sus actuaciones, en solitario o dentro del grupo español ZAJ (formado en 1964 y disuelto en 1996). Su obra siempre ha estado orientada al arte/acción, una práctica efímera, que al arte/producción, creada por Walter Marchetti, Ramon Barce y Juan Hidalgo (disuelto en 1996).
https://estherferrer.fr/fr/