¿Qué estás buscando?
Quizás buscas…
Convocatoria abierta para artistas & investigadoras
Inscripción previa limitada a 30 personas:
bit.ly/Creative-Manifesto-Open-Call
Data límite de inscripción: 13.11.2023
Taller I. Centro de artes Santa Mònica en Barcelona
En el último año, aplicaciones de creación de texto e imágenes como ChatGPT o Dall-e, en las que el usuario delega el acto de creación en la IA, se han generalizado en todo el mundo. Millones de obras artísticas, imágenes, exposiciones, libros e incluso periódicos enteros se han producido recientemente utilizando estas apps, lo que implica una transformación de cómo se relaciona la acción humana con la autoría artística.
La gran velocidad de esta transformación lleva al sector creativo a profundas dudas, temores y preguntas: ¿son estas aplicaciones verdaderamente creativas? ¿Cómo debemos reaccionar nosotros ante esta nueva realidad? ¿Cuál es la nueva posición del arte profesional ante un proceso de automatización que amenaza su propia supervivencia?
Las cuestiones que rodean el despliegue de la IA como agente creativo son existenciales, pero también sociales, políticas y económicas. Y todas ellas se vuelven urgentes por la velocidad y la ausencia de regulación en la que se está produciendo esta transformación. ¿Deberíamos exigir límites? ¿Necesitamos llegar a acuerdos para que el sector artístico y el tecnológico puedan avanzar por caminos paralelos sin obstaculizarse mutuamente?
El centro de artes Santa Mónica de Barcelona ha programado un taller intensivo para abordar todas estas cuestiones urgentes. El 1 de diciembre de 2023, especialistas internacionales se reunirán y expondrán públicamente sus ideas para la redacción de un manifiesto cultural dirigido a los responsables de los desarrollos en IA. Lejos de negar o frenar la realidad tecnológica en la que estamos inmersos, este manifiesto tiene que esbozar las preocupaciones y exigencias del sector creativo ante los procesos de automatización en curso y sus peligros.
Este taller está previsto que sea el primero de una lista de actos posteriores que tendrán lugar en varias instituciones artísticas europeas.
Este proyecto está comisariado por Andrew Keen y Enric Puig, y contará con contribuciones presenciales de: Margaret Heffernan, Stephen Marche, Viktor Mayer-Schonberger, Joana Moll, Joan Soler-Adillon, la contribución audiovisual asíncrona de Hito Steyerl, y otros pendientes de confirmar.
Convocatoria abierta para artistas & investigadoras
El centro de artes Santa Mònica convoca a artistas e investigadoras interesadas en asistir al taller intensivo que se celebrará en Barcelona el 1 de diciembre de 2023.
El taller está abierto a todos aquellos asistentes que estén implicados desde el sector artístico con la IA, no necesariamente trabajando con ella, pero preocupados por el tema de su avance en las artes y que deseen escuchar las primeras aportaciones de expertos con el objetivo de seguir trabajando conjuntamente hacia la versión final del manifiesto.
Además del borrador del manifiesto, que se espera esté finalizado a principios de 2024, el centro de artes Santa Mònica también plantea la posibilidad de realizar una gran exposición basada en los resultados de esta conversación y en el propio manifiesto. Algunas de las personas que asistan a los talleres podrían participar en esta exposición, que se abriría al público a lo largo de 2025.
El taller se celebrará exclusivamente en inglés.
Para inscribirse, sólo se tiene que rellenar el siguiente formulario en línea antes del 13 de noviembre de 2023: bit.ly/Creative-Manifesto-Open-Call
La participación es gratuita con un aforo limitado hasta 30 personas que serán seleccionadas en función de la motivación expresada en el formulario de solicitud.
Los interesados en asistir en persona al taller pero que no cuenten con una institución que apoye su viaje pueden comunicarlo al Santa Mònica a través del formulario, que estudiará cada caso y abonará hasta 500 €.
Participantes:
Azahara Cerezo investiga el alcance y los efectos de los procesos de digitalización en el territorio, entendiéndolo como un nudo de elementos vinculados a la experiencia del espacio y el tiempo, la corporeidad, la fragmentación del trabajo o la cristalización de la memoria. A medio camino entre lo hiperlocalizado y lo deslocalizado, su práctica artística quiere reflexionar sobre los límites de temas concretos en su relación con cuestiones más amplias, como los conflictos históricos inacabados o la violencia de un capitalismo que actúa por desposesión. www.azaharacerezo.com
Andrew Keen (moderador). Nombrado uno de los "100 hombres más conectados" por la revista GQ, Andrew Keen es uno de los locutores y comentaristas más conocidos del mundo. Produce y presenta Keen On, el popular podcast diario en línea. Es el presentador del programa de larga duración How To Fix Democracy (Cómo arreglar la democracia) y dirigió y escribió la película homónima 2020. Es autor de cuatro aclamados libros: Cult of the Amateur, Digital Vertigo, The Internet Is Not The Answer y How To Fix The Future. www.ajkeen.com
Stephen Marche es novelista y ensayista, y autor, entre otras obras, de On Writing and Failure y The Next Civil War. Ha escrito artículos y ensayos para The New Yorker, The New York Times, The Atlantic, Esquire, The Walrus y muchos otros. Ha colaborado con la inteligencia artificial en la primera novela generada por IA reseñada en The New York Times, Death of an Author. Su novela más reciente, The Last Election, la ha escrito junto con Andrew Yang. www.stephenmarche.com
Joana Moll es una artista e investigadora que vive a medio camino entre Berlín y Barcelona. Su trabajo es una exploración crítica del modo en que las narrativas postcapitalistas afectan a la alfabetización de las máquinas, los seres humanos y los ecosistemas. Sus principales líneas de investigación incluyen la materialidad de Internet, la vigilancia, el análisis de los perfiles sociales y las interfaces. Ha presentado, expuesto y publicado su trabajo en diferentes museos, centros de arte, universidades, festivales y publicaciones de todo el mundo como la Bienal de Venecia, el MAXXI, el MMOMA, el CCCB, el ZKM o el Ars Electronica. Su trabajo ha aparecido en The Financial Times, Der Spiegel, National Geographic, Wired y Vice. Además, es cofundadora del grupo de investigación Critical Interface Politics, con sede en Hangar, y codirectora del Instituto para el Avance de los Automatismos Populares. www.janavirgin.com
Joan Soler-Adillon es artista y profesor agregado de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), en Barcelona. Su investigación y práctica giran en torno a los medios digitales interactivos y su manifestación en el arte digital, en particular la instalación interactiva, la narración y el documental interactivos y la realidad virtual. Desde un juego interactivo de cuerpo entero en un tobogán hinchable hasta un documental experimental basado en la realidad virtual, ha participado en un sinfín de proyectos centrados tanto en el diseño del comportamiento y la interactividad como en fomentar la colaboración y la participación del público. en.joan.cat
Con la participación online de:
Margaret Heffernan es empresaria, directora ejecutiva, escritora y conferenciante. Su lema: "No juguemos al juego, cambiémoslo". Ha producido programas para la BBC durante 13 años. Después se trasladó a Estados Unidos, donde dirigió producciones multimedia para Intuit, The Learning Company y Standard&Poors. Fue Consejera Delegada de InfoMation Corporation, ZineZone Corporation y luego iCast Corporation. Fue nombrada una de las "25 mejores" por la revista Streaming Media y una de las "100 mejores ejecutivas de medios de comunicación" por The Hollywood Reporter. Actualmente es profesora de Práctica en la Universidad de Bath, profesora principal del Programa de Liderazgo Responsable del Forward Institute y, a través de Merryck & Co., asesora a directores generales y altos ejecutivos de importantes organizaciones mundiales. mheffernan.com
Viktor Mayer-Schonberger es catedrático de Gobernanza y Regulación de Internet en Oxford. Su investigación se centra en el papel de la información en una economía en red. Anteriormente formó parte durante diez años del profesorado de la Kennedy School of Government de Harvard. Ha publicado once libros, entre ellos el best-seller internacional Big Data: A Revolution That Will Transform How We Live, Work, and Think (HMH, 2013) y Delete: The Virtue of Forgetting in the Digital Age (Princeton, 2009). También es autor de más de cien artículos y capítulos de libros sobre la economía y la gobernanza de la información. Actualmente es miembro del Consejo Digital Alemán y del Panel de Ética y Protección de Datos de AXA.
Con la participación audiovisual asíncrona de:
Hito Steyerl es cineasta, artista visual, escritora e innovadora del ensayo documental. Su prolífica obra cinematográfica y literaria se sitúa entre los campos del arte, la filosofía y la política. La obra de Steyerl está unificada temáticamente en torno a una profunda exploración de los imaginarios sociales, culturales y financieros del capitalismo tardío. Sus películas y conferencias abordan cada vez más el contexto de presentación del arte. Steyerl ha realizado numerosas exposiciones, las más recientes individuales en el Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Seúl y en el Museo Stedelijk de Ámsterdam en 2022. Sus escritos han circulado ampliamente a través de publicaciones en revistas académicas y de arte.