Geografías del ser

Taller de performance

Actividad
Taller | 25.01.2023, 01-08-15-22.02.2023 / 17h - 20h | Sala de actos

Público general y especializado

Taller gratuito con inscripción previa (14 plazas)

Para participar es necesario rellenar este Formulario de Preinscripción  antes del 15 de noviembre de 2022  

Geografies del ser

Geografías del ser es un taller sobre el arte de la performance o de acción impartido por Marina Barsy Janer x Isil Sol Vil.

Cinco sesiones para recuperar la corporalidad y su presencia y enlazar las expresiones artísticas que se derivan. Unas formas, comunes y esenciales de creación, que son colectivas y viscerales.

 

Objetivos:

  • Entender “el cuerpo” como una geografía político-afectiva sentipensando, la cuerpa.
  • Usar la corporalidad que habitamos para ampliar o derrocar lo que se nos ha impedido hacer.
  • Reconectar con las memorias de nuestrxs cuerpxs como materia prima de nuestras acciones.
  • Desarrollar entes comunales, pasando por lo individual o unipersonal.
  • Establecer una comunicación intuitiva con el objeto.
  • Obtener herramientas para realizar acciones de performance en vivo tanto individuales como simultáneas o colectivas.
  • Activar espacios no convencionales a partir de la presencia individual/comunal.
  • Crear y vivir en una nueva comunidad dentro de este mundo que nos rodea.

 

Estructura:

El laboratorio se divide en 5 días, 3 horas por día. Se proponen diferentes bloques-mundos entrelazados entre sí: 

  • La materia, la corporalidad.
    Activar la comunicación con la materia, nuestro Ser en el mundo, corpo-geografía, comunicaciones interno-externo corporales, desfragmentar el ego, rituales de transición.  
  • La comunidad, lo colectivo.
    Ser y estar en comunidad, espacio común de escucha eXtrema, construcción de una memoria de todxs, el límite de lo relacional como constructo social, transformación de vínculos, mimetizarse en la otredad.
  • El objeto (in)animado.
    Establecer un diálogo intuitivo y directo con los objetos a ser usados (o que nos usan) en una acción. Vincularnos de una forma afectiva y sensorial con lo objetual. Crear con, para y hacia esta otra materia: el objeto (in)animado.
  • El espacio “real”.
    Conexión extrasensorial con el entorno, negociar el riesgo, lo privado es público, otros mundos son posibles, activar la comunicación energética, descolonizar la cuerpa-materia-entorno.

Imagen: LATIRSINCRÓNICO sinfonía corporal. Marina Barsy Janer x Isil Sol Vil. 2022. Foto Vanessa Hernández Gracia.

 

A cargo de Marina Barsy Janer x Isil Sol Vil

Marina Barsy Janer x Isil Sol Vil (Puerto Rico x Catalunya) son artistas, curadoras, investigadoras y pedagogas de la performance. Directoras del espacio de creación y pedagogía radical MATERIC.ORG. Curadoras de MAR DE ISLAS encuentro de performance del Caribe y EMPREMTA festival internacional de performance. Isil Sol Vil tiene una formación de técnico superior en diseño industrial (Escola Massana) y Marina Barsy Janer es doctora de historia y teoría del arte (Universidad de Essex) y es profesora del departamento de Bellas Artes y del Programa de Género de la Universidad de Puerto Rico. Empiezan su trabajo conjunto en el 2015 siguiendo una filosofía de AmOr Subversivo y Cuidados eXtremos. Han presentado obra en Europa, Asia y las Américas en festivales, museos y galerías como Viva! ArtAction (Canadá), Tempting Failure (Reino Unido), Centre de Cultura Contemporànea de Barcelona (Catalunya), Santa Mònica (Catalunya), Ex Teresa Arte Actual (México), Festival International d’Art Performance en Martinique (Martinica) y Organ of Critical Arts-OKK (Alemania), entre otros. Su obra forma parte del archivo del Live Art Development Agency (Reino Unido), del Art Exchange Project (Reino Unido), del Museu de l’Empordà (Catalunya) y del Netherlands Institute for Sound and Vision (Países Bajos), entre otros. Han realizado cursos de performance dentro del Programa de Estudios Independientes del MACPR – Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, para Massana Permanent de La Massana centro de arte i diseño de Barcelona y en los departamentos de Bellas Artes de la Universidad de Puerto Rico y la Universidad de Barcelona.

Sus prácticas individuales convergen al entender el arte como un acto transgresor. Dicho acto transgresor se evidencia y se pone de manifiesto a partir del entremezclamiento de sus propias psiques, cuerpas, sensorialidades y afectividades eXtremas, con ello, eliminan la concepción dual del ser. Mediante la mimetización se traza el camino a la supresión del ego, y a la aparición del ser anonimal, desheredado de cualquier título individual o diferencial. Entienden la mímesis, no como imitación, sino como un vínculo hacia la deconstrucción de la noción moderna del individuo (neoliberal).

Su práctica artística lleva al eXtremo la mimetización de las cuerpas en un espacio específico y en un entorno determinado. Exploran sensibilidades alternas que desafían las cronologías históricas impuestas y destruyen la dicotomía hombre o/y mujer. Sus piezas se enmarcan en la necesidad de establecer una misma conexión y ritmo corporal de pura escucha. No son dos cuerpxs, no son dos artistas, son la cuerpa en un espacio, un tiempo y una presencia. Su punto de unión, como punto de fuga, es un latir constante donde la pluripresencia de la cuerpa, la destrucción fronteriza y la descolonización corpomente es acto de rebeldía y subversión.