¿Qué estás buscando?
Quizás buscas…
Ensayos y reflexiones en torno al cine de vanguardia
Teóricos, historiadores de cine, cineastas, críticos, estudiantes
Grup autogestionado formado por un máximo de 10 integrantes. Es ruega compromiso de participación a lo largo de las 8 sesiones.
Durante seis años el cineasta Andrés Duque ha estado produciendo un libro didáctico en formato powerpoint titulado “Cine y Vanguardia: Historia de la experimentación en el cine”. Para este taller, Duque propone compartir el material, discutirlo, revisarlo y proponer nuevos capítulos que serán incluidos y que en un futuro puedan ser utilizados en centros educativos. Desde el Centro Santa Mònica proponemos abrir un grupo de trabajo dedicado a la investigación centrado en la escritura ensayística y reflexión en torno al cine.
Lo “experimental” es un criterio cuestionable. Como decía Jacques Brunius: “Todo aquello que se sale de la rutina en una filmación puede ser considerado experimental”. Este taller no pretende ni definir ni categorizar lo que es cine experimental, pero sí tratar momentos en la historia del cine donde el ensayo y el error han sido fuerza de cambios radicales a nivel narrativo, estético y tecnológico.
Ejes de estudio:
1.Estético, movimientos artísticos como: surrealismo, dadaísmo, situacionismo, estructuralismo, paracinema, fluxus, etc.
2. Político, anticipación y acompañamiento de luchas políticas, colectivismos.
3. Teórico, corrientes de pensamiento como el feminismo y la teoría queer.
4. Cultural, movimientos generacionales como el beatnik, el hippismo, el punk y el afrofuturismo.
5. Tecnológico, la historia del cine es la historia de su tecnología y en este sentido transforman las maneras en las que producimos y consumimos imágenes y la propia definición de lo que es cine.
Una iniciativa del proyecto Laboratorio de Creación del Santa Mònica, coordinado por Andrés Duque y Mònica Rovira.